martes, 30 de noviembre de 2010

Imarpe ejecutará Operación Merluza a partir de este miércoles en litoral peruano

El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) ejecutará la denominada “Operación Merluza” a partir de este viernes con el objetivo de evaluar la distribución, concentración y estructura poblacional de este recurso hidrobiológico.
Una resolución del Ministerio de la Producción, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, autoriza al Imarpe la ejecución de la Operación Merluza XVII a partir de las 00:00 horas del 1 de diciembre hasta las 24:00 horas del viernes 3 de diciembre.
Y esto se aplicará en el área marítima comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo del Perú y Pimentel (07°00” LS), con la participación de siete embarcaciones arrastreras titulares y tres suplentes, con permiso de pesca vigente y que operan bajo el régimen provisional de pesca del recurso merluza.
Durante esta operación la actividad extractiva deberá desarrollarse fuera de las cinco millas marinas de la línea de costa y fuera del área circundante a la Isla Lobos de Tierra, determinada por el radio de ocho (08) millas náuticas, medidas desde el Faro.
Para tal efecto las embarcaciones pesqueras deberán desplazarse desde los puertos de base hacia la zona asignada y viceversa, así como de mantener rumbo y velocidad de navegación constante.
Las embarcaciones pesqueras deberán contar a bordo con las plataformas/ balizas del Sistema de Seguimiento Satelital (Sisesat) operativas, las que deben emitir señales de posicionamiento GPS.
Los armadores de las embarcaciones pesqueras embarcarán a dos profesionales y técnicos científicos de investigación del Imarpe, debiendo en tal caso, brindar las facilidades necesarias para el cumplimiento de las labores asignadas.
El volumen del recurso merluza extraído por cada una de las embarcaciones que participen en la Operación Merluza XVII, deberá ser considerado como parte de su Límite Máximo de Captura por Embarcación que se asignó a cada embarcación pesquera para el año 2010.
El Imarpe presentará a la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de la Producción el informe final con los resultados obtenidos en la operación.
El seguimiento, control, y vigilancia se efectuará sobre la base de los reportes que emite el Sisesat, sin perjuicio de las labores que realicen los inspectores de la Dirección General del Seguimiento, Control y Vigilancia del Ministerio de la Producción y las dependencias con competencia pesquera de los gobiernos regionales.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Dr035rANVkA=

lunes, 29 de noviembre de 2010

Senamhi: Fenómeno de La Niña ingresará a fase de disipación a partir de diciembre

El fenómeno de La Niña, caracterizado por el descenso de la temperatura del agua del mar, ingresará a partir de diciembre a una etapa de disipación cerca a la costa peruana, pronosticó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Percy Mosca, especialista en Meteorología de esa institución, explicó que la comisión especial que investiga y monitorea dicho fenómeno emitió recientemente un reporte en el cual precisa que La Niña estará presente solo hasta el próximo mes en el referido sector oceánico.
Dicho efecto favorecerá el incremento de la temperatura en la costa central del país, la cual podría superar los 23.5 grados Celsius como registro máximo, y los 17.5 para la temperatura mínima, precisó el especialista a TV Perú.
“Este cambio más marcado se dará desde diciembre. Ya estamos gozando de más días con brillo solar. La temperatura va aumentando paulatinamente. Esa es la tendencia”, refirió Mosca.
Agregó que las mañanas medianamente frías que se registran en la capital, sobre todo en los distritos del litoral, son influenciadas por el océano, donde hay nubosidad baja e incluso lloviznas en horas la madrugada. “Eso favorece a la condensación”, apuntó.
Sostuvo que la población que desee ir a la playa gozará, en líneas generales, de buen clima, pero recomendó no desabrigarse en las primeras horas de la mañana, ni en las noches, para así evitar enfermedades respiratorias.

“Vamos a consolidarnos con cuota pesquera propia” Pesquera Exalmar


Con los bolsillos llenos, la empresa Pesquera Exalmar, de la familia Matta, dará dura pelea en la lucha ya declarada entre las compañías del rubro por conseguir una mayor cuota pesquera a través de la compra de embarcaciones. Actualmente son el sexto grupo empresarial del sector. Rossana Ortiz Rodríguez, directora gerenta general de la pesquera, comenta en esta entrevista cómo abrieron de par en par sus puertas a nuevos inversionistas a través de la Bolsa de Valores de Lima, operación que les permitió levantar más de US$100 millones. Gracias a esa exitosa operación se animaron a dar esta entrevista.

Se les ve contentos con la emisión de bonos por más de US$100 millones en el mercado de valores peruano…
Ha sido histórico para nosotros, para la empresa peruana y para la bolsa. El grupo Interbank ya hizo hace tres años emisiones, pero no pasó a través del ELEX (negociación electrónica). Nosotros pasamos por subasta holandesa. Eso no se hacía hace 15 años.

¿Qué los motivó?
Vimos en el proceso de integración de las bolsas (la limeña con las de Colombia y Chile) una gran oportunidad. Con esta integración se abarca un mercado mucho más grande de inversionistas. Pensamos que si lo hacíamos ahora que estamos al inicio del proceso, nuestras inversiones tendrían mucho más dinamismo. En adición, hicimos una colocación local pero con distribución en inversores especializados extranjeros.

La cantidad que colocaron versus la demanda fue de 2,5 veces. ¿Por qué creen que se logró tal aceptación?
Esto nos permite apreciar el interés que se tiene por el Perú, el sector pesquero y las empresas peruanas.

Es un camino que pueden seguir otras empresas peruanas…
Indudablemente. Si bien es un éxito para Exalmar, lo es también para el país, porque permite abrir camino. Ha sido un aprendizaje con las entidades regulatorias. Ese camino está abierto. Nosotros los peruanos somos muy emprendedores, pero a veces nos falta el capital.

Y no nos gusta el ingreso de otros socios, queremos mantener la gestión familiar de la empresa…
Pero al final uno va entendiendo que eso genera problemas de crecimiento. Los empresarios peruanos están cambiando su forma de conceptualizar este tema, el de mantener sus empresas cerradas.

¿Cómo queda la participación de la familia Matta? Sé que esta operación ha significado el 24% de las acciones de la compañía.
Hoy por hoy quedan con un 66% de participación. Antes de la emisión tenían el 78%. Igual tienen la mayoría. Lo que pasa es que los inversionistas apuestan por las empresas que están siendo controladas por los emprendedores. Víctor Matta tiene 35 años en el sector y, como gran empresario, tiene una visión de crecimiento interesante.

¿Y ahora qué harán con los recursos?
Como lo decía el prospecto de la Conasev, los usaremos para comprar embarcaciones pesqueras, en la mejora tecnológica de nuestras plantas y para culminar los proyectos de las plantas para pescado congelado en el Callao y Paita.

¿Estos tres planteamientos ya están caminando?
Ya están caminando. Las plantas de congelado de Paita y el Callao se empezaron hace un tiempo. Paita entra a operar en abril y el Callao en el 2012. El proceso de mejora tecnológica es para protección del medio ambiente. Además, estamos en proceso de adquisición de embarcaciones pesqueras.

En el 2009 y el 2010 ya iniciaron un proceso de compra de embarcaciones y plantas pesqueras.
Todo es parte del proceso de consolidación. Hemos comprado varias compañías que al final hacen que tengamos el 5,73% de la cuota con embarcaciones propias. Sin embargo, procesamos el 11,5% de la cuota pesquera.

Tienen un buen volumen de compra de materia prima a terceros.
Nuestra relación con los armadores data de muchos años. Tenemos 35 años en el sector y la relación con ellos es de confianza. Por eso tenemos ese nivel de procesamiento.

¿Ya tienen en la mira alguna nueva compra de embarcaciones? ¿Hay disponibilidad?
Estamos en proceso. Hay que trabajar para encontrarla.

Algunos empresarios atribuyeron a Exalmar el haber elevado el precio de la materia prima el año pasado. ¿Qué pasó?
¡A ver! El sector no entendió el cambio regulatorio (de la cuotas). Antes cuando tenías una carrera olímpica acababas la cuota que te asignaban en 30 o 45 días en todo el año. Con un sistema de cuotas, ahora puedes planificar el procesamiento y la propia captura entre los 90 días, como se dio en la primera temporada del 2009. Entonces, Exalmar se preguntaba cómo hago para que el tercero también planifique. Fue así que les dijimos: “No salgas desde el principio, porque habrá una mayor oferta y tu precio puede bajar; si sales más tarde, yo te bonifico”. Esta fue una modalidad creativa para que el armador cambie su pensamiento de carrera olímpica a otro de planificación.

¿Cuál fue ese incentivo?
Un mayor precio. Al principio de la temporada se fijaba un precio y otro mayor a partir de la quinta semana. ¿Qué paso? Los armadores nos entendieron perfectamente. Sin embargo, lo que pasó fue que el precio de la quinta semana se comenzó a manejar desde las primeras semanas a nivel de todas las empresas, como consecuencia de que muchos de los armadores ya se habían matriculado con nosotros. Entonces se le atribuyó a Exalmar el incremento de precios. En realidad fueron las fuerzas del mercado.

¿Esa situación continuó este año?
Estamos en proceso de encontrar un equilibrio. Nadie hará harina perdiendo.

¿Qué esperan lograr con sus plantas de congelado?
Pensamos congelar jurel y caballa en el Callao; mientras que en Paita, las especies que se dan en el norte, como la pota, la merluza y el perico. Todo para consumo humano directo.

¿No es contradictorio hacer una inversión en jurel y caballa, cuando las especies prácticamente han desaparecido de nuestro mar?
Es que el jurel es una especie altamente migratoria, como también pasa con el atún. Me comentan que hace poco habían encontrado mucho jurel por la China. No hay que olvidarnos de que nuestro país tiene condiciones de hábitat para estas especies y que hemos estado con dos fenómenos este año: el Niño a principios del año y la Niña a mediados. Cuando todo eso se normalice, las especies van a retornar, según mi criterio.

¿Cuánto invertirán en estas plantas?
En Paita son como US$3,5 millones y en el Callao son como US$13 millones.

¿Tienen algún interés en el negocio de consumo humano directo de anchoveta?
En la parte de conservas no tenemos planes por el momento.

El Produce le ha declarado la guerra a la cuota negra. Ahora último publicó la lista de las 61 embarcaciones involucradas. ¿Han visto si estaba alguna dentro de sus proveedores?
La cuota del 5,73% no tiene ninguna de estas licencias. Eso salió (la lista) hace unos días, tendría que chequear si se compró a alguna.

¿Cómo se ven a futuro como Exalmar?
Vamos a seguir atentos a otras oportunidades de crecimiento y vamos a consolidarnos en cuota propia en los próximos dos años.

LA EMPRESA
NOMBRE Pesquera Exalmar.
SEDE Lima.
ANTIGÜEDAD 35 años.
NEGOCIO Dedicada a la extracción (sobre todo de anchoveta), transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo e indirecto. Cuenta con seis plantas de procesamiento. De enero a setiembre exportó US$151 millones.

LA ENTREVISTADA
ESTADO CIVIL Casada.
HOBBY Diseño y decoración de interiores.
ESTUDIOS Contabilidad en la Universidad de Lima. Cursos de especialización en administración en la Universidad de Piura.
EXPERIENCIA Trabajó 6 años en Fima, empresa metalmecánica que hace proyectos para la industria pesquera y minera, y otros 6 años en la auditora Arthur Andersen.

Fuente:

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico(ICCAT) reduce sólo 4% la cuota de atún rojo

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) decidió reducir la cuota actual de pesca de atún rojo de 13.500 toneladas, a 12.900 toneladas para 2011, una resolución que no conforma ni a ecologistas ni a empresarios.
Los 48 países miembros de la organización, reunidos en la 17ª Reunión Extraordinaria de la ICCAT, negociaron durante 10 días las cuotas de la pesquería del atún rojo para el próximo año y resolvieron una reducción de sólo el 4%.
Esta medida es considerada insuficiente por varias ONG que esperaban un recorte del orden del 50%. Los pescadores, por su parte, pretendían mantener la cuota en su nivel actual, ya que el año pasado los TAC se habían recortado un 40%, una disminución que en su opinión garantizaba el futuro de los caladeros.
El país más perjudicado es Francia, que pasará de poder pescar 2.000 toneladas a apenas 600 toneladas, como sanción por superar la cuota asignada durante 2007. Este cupo se mantendrá hasta 2012, cuando se celebre la próxima reunión de la Comisión para revisar las cuotas.
España tendrá que recortar sus capturas un 4%, a poco más de 2.400 toneladas, frente a las 2.500 toneladas permitidas para este año.
Además de los recortes en los TAC, la Comisión resolvió que se incrementen los controles para evitar la pesca ilegal, a pedido de Japón, principal importador de este producto con el que elabora el popular sushi. La resolución de la ICCAT sostiene que con esta disminución de la cuota, los caladeros de atún rojo están asegurados en un 60% hasta 2020. Sin embargo, Juan Serrano, director general adjunto del grupo Balfegó, sostiene con el resto de los pescadores que “el recorte del 4% no era necesario y no aporta nada suplementario al mantenimiento de la especie”.
En la vereda opuesta se encuentran las organizaciones ecologistas, que consideran a esta medida insuficiente para las posibilidades de pesca de una especie en peligro de extinción.
Rémi Parmentier, representante de la ONG Pew, mostró su decepción con este acuerdo: "Ni la UE ni el ICCAT han afrontado su responsabilidad para salvar al atún rojo", dijo.
En tanto, en un comunicado, Oceana propone el cierre total de la pesquería del atún rojo “hasta que haya un sistema que ajuste los niveles de capturas a las recomendaciones científicas”, que asegure la recuperación del stock, detenga la pesca ilegal y proteja las áreas de reproducción del golfo de México y el Mediterráneo.
“Esta reducción de cuota es trivial y representa una decisión política, no científica”, declaró María José Cornax, responsable de Pesquerías en Oceana Europa.
“Este acuerdo político no es bueno ni para el pescado ni para los pescadores, y lo que conseguirá es sobreexplotar aún más el stock”, sintetizó.
Desde el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) también surgieron fuertes críticas.
"La avaricia y la falta de gestión se han impuesto de nuevo", declaró Sergi Tudela, el responsable de pesca del programa mediterráneo del WWF. Para el ecologista, el interés de la ICCAT, “no es la sostenibilidad de la especie; tan sólo los intereses a corto plazo”.

Fuente:

sábado, 27 de noviembre de 2010

Las criaturas del mar de aspecto extraño

PULPO DUMBO

ESCORPION BURBUJA

RAPE

COHOMBRO

MAR PLUMAS

PAYASO PEJESAPO

Fuente:

Laboratorios demuestran precisión en detección de metales pesados

Un estudio publicado por el Joint Research Centre (JRC) evalúa la capacidad de los laboratorios de todo el mundo para medir el contenido de metales pesados –arsénico, plomo, mercurio, metilmercurio y arsénico inorgánico- en los productos del mar. Y destaca que de un total de 57 laboratorios que presentaron sus valores, entre el 80% y el 96% obtuvieron una calificación satisfactoria, dependiendo del metal pesado comprobado.
Participaron en forma voluntaria 57 laboratorios de 29 países de todo el mundo, para medir la efectividad de sus pruebas. El JRC envió a cada laboratorio una muestra, de la que desconocían el contenido de metales pesados, para que los midieran e informaran sus resultados al JRC.
Según el JRC, los consumidores de pescado de la Unión Europea (UE) pueden sentirse satisfechos con los resultados, dado que los niveles de plomo, cadmio y mercurio total están regulados por ley en la UE y la mayoría de los laboratorios que participaron en el estudio demostraron que pueden evaluar los niveles con precisión.
Incluso, el proyecto destacó cuestiones como la aparente dependencia de las mediciones de arsénico inorgánico según el tipo de alimentos sometidos a las pruebas.
Se ha comprobado que el consumo excesivo de alimentos que contienen metales pesados puede provocar trastornos mentales, cognitivos y físicos. Esto es especialmente problemático en lo que concierne a posibles defectos del desarrollo en fetos expuestos a esas sustancias durante la gestación, dijo el JRC.
Desde el punto de vista toxicológico, es importante la forma química en la que se consume el metal: por ejemplo, mientras que el metilmercurio es mucho más tóxico en los componentes de mercurio inorgánico, el arsénico inorgánico es más tóxico que el orgánico.
En contraste con un estudio anterior (IMEP-107, sobre el arsénico total -orgánico e inorgánico- en arroz), los valores de arsénico inorgánico informados muestran una amplia dispersión. Estos resultados indican que los productos del mar tienen una fuerte influencia en la determinación analítica del arsénico inorgánico. Este conocimiento es fundamental para los legisladores, dado que parecería que no es viable especificar el nivel máximo de arsénico en los alimentos.
En la UE, los niveles máximos legales de plomo, cadmio y mercurio total en alimentos varían de 0,5 mg a 1,0 mg por kilo para distintos productos del mar, pero no existe un nivel máximo para la forma metilmercurio del mercurio porque para medirlo es necesario utilizar un equipamiento analítico específico, con el que no cuentan todos los laboratorios. Al mismo tiempo, la mayor parte de la ingesta de mercurio en los humanos proviene del metilmercurio del pescado y de otros productos pesqueros, y tiene un nivel de toxicidad más alto en comparación con el mercurio inorgánico.
Asimismo, no se establecieron niveles máximos de arsénico en la legislación europea por falta de información confiable sobre los métodos analíticos para determinar la presencia de arsénico inorgánico en distintos alimentos, y los valores de medición suelen depender del método que se utilice.
El estudio comparativo fue organizado en respaldo de la Cooperación Europea para la Acreditación (EA), la Cooperación de Acreditación de Laboratorios de Asia-Pacífico (Aplac) y los laboratorios de referencia nacional asociados al Laboratorio de Referencia de la UE para los Metales Pesados en Pienso y Alimentos.

Fuente: http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=26&id=39440&l=s&special=&ndb=1 target=

viernes, 26 de noviembre de 2010

SOLO PRODUCE PUEDE SANCIONAR A PLANTAS PESQUERAS INFRACTORAS

El Director del Medio Ambiente de la Dirección Regional de Producción, Jaime Carhuatanta Ávalos, señaló que el único ente competente para sancionar a las plantas pesqueras que no han cumplido con la innovación tecnológica es la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de la Producción.

Si bien es cierto, la Municipalidad Provincial del Santa, es un ente competente de la localidad, no puede trabajar de manera independiente, sino en coordinación con las autoridades que corresponde hacerlo, puesto que no es suficiente la Dirección Regional de Producción, ya que ésta solo cumple a labor de fiscalización.
“Debemos dejar en claro que cada entidad cumple su función, por ejemplo la DIREPRO, su competencia es fiscalizar, controlar y supervisar las actividades pesqueras complementarias y si es que se pretende emitir una norma legal como lo viene haciendo la Municipalidad, primero deberían haber solicitado el apoyo de la Dirección de Asuntos Ambientales de Produce”, señaló Carhuatanta Ávalos.
Definitivamente, dijo que el Municipio puede tener una activa participación en verificar si las plantas han cumplido con la innovación tecnológica, cuyo plazo venció el pasado 31 de Julio, pero tiene que tener en cuenta que no es un ente sancionador, por lo tanto, le compete ver si incurren en faltas y elevar el informe al Ministerio de la Producción, quien será el que infraccione, luego de valorar las pruebas.
Lo que se viene haciendo ahora, es coordinar con Produce, quien enviará a los inspectores y junto al Municipio y Direpro, estarían visitando próximamente las plantas pesqueras, sin embargo, se espera el momento oportuno, ya que a la fecha, la pesca que se registra es baja, por lo tanto no se haría un buen informe al respecto.
Fuente: http://www.diariodechimbote.com/portada/noticias-locales/47700-solo-produce-pued

Comercio entre Perú y Francia crecería más de 40% este año superando los US$ 600 millones

El intercambio comercial entre Perú y Francia crecerá más de 40 por ciento este año superando así los 600 millones de dólares, proyectó hoy el consejero económico y comercial de la Embajada de Francia en Lima, Christian Beuscart.
“Los resultados que tenemos hasta setiembre nos dan un crecimiento de entre 40 y 50 por ciento de las exportaciones e importaciones bilaterales en comparación al 2009, y creemos que así se mantendrán al cierre de este año”, manifestó a la agencia Andina.
Explicó que según las estadísticas oficiales peruanas, Francia es el socio comercial número 23 de Perú y ocupa el lugar 13 de los inversores extranjeros.
Sin embargo, aclaró que en realidad la presencia de las empresas francesas, tanto al nivel de ventas como de inversiones, es más importante de lo que aparenta, y presenta un desarrollo significativo desde hace dos años a través de filiales situadas en terceros países.
Sostuvo que el comercio bilateral ha tenido un fuerte crecimiento en el último quinquenio, pero todavía existe bastante potencial para incrementarlo, especialmente luego de que la Unión Europea logró cerrar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú.
“Esperamos que el TLC bilateral entre en vigencia a finales del 2011 pues todavía se tiene que suscribir y ratificar, no obstante, creemos que este acuerdo ayudará a aumentar de manera significativa el comercio entre ambos países”, remarcó.
Asimismo, indicó que los productos con mayor potencial para crecer en exportación a Francia son los no tradicionales, especialmente agrarios y pesqueros.
“Las exportaciones de productos tradicionales mineros seguirían igual pero las ventas de todos los productos del sector agroindustria y pesca ya son importantes en Francia, pero estamos seguros que aumentarán más los productos naturales e industrializados”, comentó Beuscart.
Subrayó que en Francia la gastronomía es muy importante y reconocida a nivel internacional, por lo tanto, es un mercado muy interesante para la colocación de más productos agrícolas peruanos como alcachofas, mangos, espárragos y conchas de abanico, entre otros.
“Tampoco se quedan atrás los productos textiles y confecciones, de alta calidad y diseño”, dijo luego de la inauguración del Seminario y Rueda de Negocios Perú - Francia en el Sector Telecomunicaciones, organizado por el Servicio Económico y Comercial de la Embajada de Francia en Lima y la Agencia Francesa para el Desarrollo Internacional de las Empresas (Ubifrance).
Afirmó que recientemente se reunió con la agregada comercial de Perú en Francia, Rosario Pajuelo, quien le comentó que los diseños peruanos y la moda peruana tienen mucha aceptación en París.
Señaló que Perú sólo representa el 0.04 por ciento del comercio exterior de Francia, se sitúa en el lugar 106 entre sus destinos y en el lugar 81 entre sus proveedores.
Sin embargo, numerosas empresas francesas proveen el mercado peruano a través de sucursales o centros de distribución regionales ubicados en terceros países, puntualizó Beuscart.
Asimismo, precisó que el 71 por ciento de las importaciones francesas desde Perú son productos agroalimenticios y pesqueros, especialmente piscícolas.
Mientras que Francia exporta a Perú cifras considerables en maquinaria para extracción y construcción, productos farmacéuticos, explosivos, tuberías de hierro y acero, materiales de distribución y de comando eléctricos, neumáticos y equipos de comunicación, que representan la mitad de sus envíos al país.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=boN1fadlErM=

Lanza seguro contra efectos de El Niño

Seguros La Positiva reinició ayer la difusión del seguro contra los efectos del Fenómeno de El Niño, dirigido a instituciones públicas y privadas expuestas a sufrir daños económicos por la ocurrencia de El Niño, como gobiernos regionales y municipales, asociaciones de productores, entidades bancarias, empresas, juntas de usuarios, asociaciones de agricultores, entre otros. La gran novedad es que los beneficiarios podrán cobrar el pago o indemnización, antes de que El Niño cause sus habituales daños.
La subgerente de Seguros Rurales de La Positiva, Lourdes del Carpio, dijo que este seguro protege las inversiones contra un posible Niño (inundaciones) de 2012. Puede ser adquirido hasta el 31 de enero de 2011 por personas de cualquier actividad económica, propietarios de embarcaciones, de hoteles, transportistas, agricultores y cualquier empresario. También se incluye a los gobiernos regional y municipales para que puedan asegurar la infraestructura que podría ser dañada (carreteras, centros de salud, colegios) y las entidades financieras, para proteger su plataforma de créditos, dada la alta morosidad causada por El Niño.
Según la subgerente, lo novedoso del seguro es que paga la indemnización cuando la temperatura del mar se eleva sobre los grados establecidos en el contrato de la póliza. “El pago se basa en la temperatura promedio de la superficie del mar de los meses de noviembre y diciembre, dato que permite prever la ocurrencia de excesos de precipitaciones y el significativo incremento de los caudales de los ríos en los meses de enero a abril.
Para comprar el seguro, el usuario tiene tres opciones: el contrato de 23,5°, el de 24° o el de 24,5°. En el caso -por ejemplo- de quienes opten por el de 24,5°, la temperatura del mar promedio de los meses de noviembre y diciembre del 2011 tendría que superar 24,5° para recibir una indemnización. La Positiva garantiza un pago mínimo del 5% de la suma asegurada, es decir, para el caso del contrato de 24,5 la indemnización del 5% de la suma asegurada se pagaría si la temperatura está entre 24,51° ó 24,62º.
Si supera 24,62 existe una fórmula que permite un pago lineal: a más temperatura, más es el pago de la indemnización. Se paga el 100% de la suma asegurada cuando la temperatura alcanza 27°.
“La temperatura de la superficie del mar (en la zona Niño 1,2, frente a Piura) la tomamos de la página web del Centro de Predicción de Climas de Estados Unidos (NOAA)”, dijo Del Carpio.
Puntualizó que el seguro está basado en datos científicos y en la ocurrencia de los fenómenos extremos como el del 82-83 cuando la temperatura se elevó a 25,36 ° y en 97-98 alcanzó 26,28°. Ya las precipitaciones superaron 40 veces más el nivel normal.

GTZ
La funcionaria indicó, además, que la Cooperación Alemana al Desarrollo -GTZ, como parte de su trabajo de prevención de desastres, y ante la posibilidad de una próxima ocurrencia del Fenómeno El Niño en nuestras costas, tiene un convenio con La Positiva, para difundir la existencia, beneficios y usos del citado seguro.
Este mes se inició una campaña radial informativa y una serie de representaciones teatrales en diversas localidades rurales del departamento de Piura.

Fuente: http://www.eltiempo.pe/noviembre2010/edicion-25-11-2010/noticias/local-600.html

 

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Medio centenar de compañías se comprometen a no vender atún rojo

En el Mundo casi medio centenar de empresas líderes firmaron el Manifiesto del Mercado del Atún del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), comprometiéndose así a no comercializar el atún rojo del Atlántico y del Mediterráneo hasta que se recuperen los caladeros.
Las empresas que respaldan la campaña también se unieron al WWF para demandar a los Gobiernos que participan en una reunión clave de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT), en París, que tomen medidas urgentes que permitan la recuperación de la especie.
El Manifiesto del Mercado del Atún, presentado el miércoles a la mañana al presidente de la ICCAT, Fabio Hazin, durante el transcurso de las discusiones para administrar el atún, establece que las compañías darán un respiro al atún rojo del Atlántico hasta que la ICCAT administre ese recurso de manera sustentable y se recupere la población.
La mala administración y la sobrepesca –especialmente en el mar Mediterráneo- provocaron décadas de sobreexplotación y llevaron al atún rojo o de aleta azul del Atlántico orienta al borde del colapso.
“El negocio global respalda los productos del mar sustentables y rechaza cada vez más el comercio del atún rojo del Atlántico y el Mediterráneo, en peligro, hasta que la pesquería se administre de manera responsable y se recupere la especie”, dijo el doctor Sergi Tudela, director de Pesca del WWF del Mediterráneo. “El WWF celebra esta postura inteligente por parte del sector privado y alienta a otros negocios a sumarse a la iniciativa.”
Debido a que opinan que la ICCAT no logra desde hace décadas administrar con eficiencia los stocks de atún que disminuyen permanentemente, un nutrido grupo de empresas entre las que se encuentran Carrefour, Ikea, Sodexo y cadenas de restaurantes famosos que sirven sushi, como Moshi Moshi –entre muchos otros-, decidieron ponerse en marcha por sí solos.
“El grupo Carrefour no venderá atún rojo del Atlántico en ninguno de sus puntos de venta del mundo hasta que la pesquería sea administrada de una manera que permita la recuperación del atún”, dijo Hervé Gomichon, gerente de Calidad del grupo Carrefour.
“Nos interesa el comercio responsable, hacer negocios de manera sustentable, sin agotar los recursos naturales y permitiendo que las generaciones futuras vivan cómodamente en el planeta. Carrefour se une al WWF en sus demandas para que la ICCAT implemente medidas drásticas que permitan un consumo moderado de atún rojo del Atlántico en el futuro”, concluyó.

Fuente:

martes, 23 de noviembre de 2010

Se matan más de un millón de tiburones por año en el Atlántico

Al menos 1,3 millones de tiburones, muchos de especies en peligro, fueron capturados en el Atlántico en 2008 en las pesquerías industriales que operan sin límites de captura ni de tamaño, según un informe publicado el lunes.
La cifra real podría ser varias veces mayor debido a que se informan cantidades menores, señala el documento publicado por el grupo ambientalista Oceana, en coincidencia con la celebración de un encuentro internacional de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICCAT).
Los 48 miembros de la ICCAT reunidos en París hasta el 27 de noviembre deben procurar asegurar que la pesca comercial se lleve a cabo de manera sustentable, ya que tienen la facultad para establecer las cuotas y las restricciones.
Pero los biólogos marinos advierten que mientras la atención global se centra en el estado del atún rojo, muchas especies de tiburón de alto valor están atravesando una situación aún más delicada.
“Prácticamente no hay administración para los tiburones en el plano internacional”, señala Elizabeth Griffin Wilson, de Oceana. “La ICCAT tiene la responsabilidad de proteger los principales depredadores del océano.”
Estados Unidos propuso requerir que todos los tiburones capturados sean llevados a la costa enteros, lo que fomentaría el cumplimiento de la prohibición de la práctica del aleteo y ayudará a los científicos a calcular los niveles de población.
Japón, que frenó a principios de este año un plan para proteger cuatro especies de tiburón en peligro bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), ahora demanda que la ICCAT prohíba la pesca de una de ellas, el tiburón oceánico.
La iniciativa “es un ejemplo que manifiesta nuestro compromiso con la conservación de los recursos del tiburón”, dijo el director de la delegación japonesa en un discurso de apertura.
Los tiburones se ubican en el nivel más alto de la cadena alimentaria del océano desde hace cientos de millones de años.
Pero estos depredadores consumados son muy vulnerables a la sobrepesca a escala industrial, porque maduran en forma lenta y tienen pocas crías.
En el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, los tiburones “altamente migratorios” deben ser administrados por organismos internacionales.
De las 21 especies que se encuentran en el Atlántico, tres cuartas partes están clasificadas como especies en peligro de extinción.
Las poblaciones de tiburón oceánico del Atlántico norte, por ejemplo, declinaron en un 70% y los tiburones martillo en más de un 99%, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Otras especies –entre las que se encuentran el marrajo sardinero, el zorro y el tiburón marrajo dientuso- también fueron sobreexplotadas y podrían estar en el límite de viabilidad.
La mayoría de los tiburones son capturados para cortarle las aletas –consideradas un manjar en la cocina china- y luego son arrojados de vuelta al mar, muertos o moribundo. Se trata de una práctica que está prohibida, pero los vacíos legales en la regulación permitieron que la veda sea mayormente ignorada.
Oceana y otros grupos conservacionistas, respaldados por algunos gobiernos, instaron a la ICCAT a que establezca cuotas u otras medidas de protección para estos tiburones y otros vulnerables.
Estados Unidos propuso requerir que todos los tiburones capturados sean llevados a la costa enteros, lo que fomentaría el cumplimiento de la prohibición de la práctica del aleteo y ayudará a los científicos a calcular los niveles de población.
Japón, que frenó a principios de este año un plan para proteger cuatro especies de tiburón en peligro bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), ahora demanda que la ICCAT prohíba la pesca de una de ellas, el tiburón oceánico.
La iniciativa “es un ejemplo que manifiesta nuestro compromiso con la conservación de los recursos del tiburón”, dijo el director de la delegación japonesa en un discurso de apertura.
Los tiburones se ubican en el nivel más alto de la cadena alimentaria del océano desde hace cientos de millones de años.
Pero estos depredadores consumados son muy vulnerables a la sobrepesca a escala industrial, porque maduran en forma lenta y tienen pocas crías.
Fuente: 

Pesca en Chimbote a cuenta gotas

En Chimbote llegaron los reportes. En tres días, en los muelles de Chimbote sólo se han descargado 516 toneladas de anchoveta, a pesar de que se trata de uno de los puertos más productivos del Perú.
Según la Dirección Regional de la Producción (Direpro) Áncash, el 20 del corriente se descargó 150 toneladas, el 21 se registró 345 y el 22 cayó a 20 toneladas.
En todo Áncash (incluyendo Coishco y Huarmey) la captura fue de 3.081 toneladas.
Las zonas de pesca se ubicaron en Barranca y Supe.
El puerto que tiene la mayor parte de la pesca en el litoral es Callao con 7,294 toneladas, lo que representa el 25% del total.
Según fuentes en el sector pesquero, ayer zarparon varias naves industriales de hasta 500 toneladas de capacidad de bodega y que pueden buscar el recurso a mayores distancias.

Fuente:

lunes, 22 de noviembre de 2010

Grupo Brescia pone la mira en la acuicultura

El grupo Brescia evalúa la posibilidad de incursionar en un futuro no lejano en el negocio acuícola. Humberto Speziani, asesor de alta dirección de Tecnológica de Alimentos (TASA), brazo pesquero del grupo Brescia, señaló que el proyecto podría concretarse a través de la compra de una empresa local (que ya esté consolidada en el rubro) o del cultivo de algunas especies como langostinos, tilapia o trucha.
“Estamos mirando el tema, pero aún no existe nada concreto. No obstante, lo que sí tenemos claro es que la especie que desarrollemos deberá contar con un mercado cautivo”, precisó.
Y aunque en algún momento se dijo que comprarían una salmonera chilena, el proyecto fue mandado al congelador. ¿La razón? Las empresas sureñas aumentaron sus precios y la posible adquisición, dejó de ser atractiva.
BALANCE DE CUOTAS
Speziani manifestó que desde que entró en vigencia el sistema de cuotas individuales para la pesca de anchoveta, TASA ha dado de baja a 30 barcos. “Hoy solo estamos saliendo a pescar con 50 embarcaciones”, acotó.

Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/grupo-brescia-pone-mira-acuicultura/20101122/672569

EN DOS DÍAS, NAVES INDUSTRIALES SÓLO ENCUENTRAN RECURSO JUVENIL

En Chimbote las bajas temperaturas de las aguas ocasionarían que la pesca industrial de anchoveta sea nula a tres días de levantarse la veda, según informó la Dirección Regional de la Producción (Direpro).
Luis Arroyo Guevara, titular de la mencionada dirección, indica que en el segundo día las embarcaciones industriales regresaron vacías.
"Llegaron ayer (sábado) sin pesca, las vikingas también se fueron hasta Barranca, pero sólo encontraron juveniles", subrayó.
Las embarcaciones que salieron hace tres días fueron 150, exclusivamente de madera (de 33 a 100 toneladas de capacidad), de las 250 existentes. Estas pueden llegar a una distancia mar adentro no mayor a las 20 millas.
Las naves industriales por el norte fueron hasta Chao (La Libertad) y por el sur hasta Barranca, pasando por Samanco y Casma.
También intentaron en las afueras de Chimbote.
Consultado sobre este asunto, el presidente de la Asociación de Armadores Artesanales de Chimbote, William Hernández Collazos, indicó la razón de la ausencia del recurso es que fuera de las 5 millas las aguas no pasan de los 15 grados de temperatura. "Las aguas están frías, porque debería estar en 18 a 19 grados", acotó.
SALDRÁN LAS GRANDES. Ante esta situación, Hernández refirió que hoy saldrán las embarcaciones de acero de 300 a 500 toneladas, las cuales podrán llegar a las 40 millas mar adentro.

Fuente:
http://correoperu.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=26&txtSecci_id=72&txtSecci_parent=0&txtNota_id=485729

Fuerte baja de desembarques para industria de congelados y consumo en fresco

En septiembre se desembarcaron 49.400 toneladas de recursos pesqueros en los puertos peruanos, que representaron 45,9% menos que en el mismo mes de 2009, cuando las descargas sumaron 91.300 toneladas. Este descenso se debió principalmente a los menores desembarques de recursos destinados a la industria de congelado y de consumo humano directo en estado fresco.
Según el último Boletín Estadístico elaborado por el Ministerio de la Producción (Produce), en el noveno mes de 2010 se desembarcaron 2.600 toneladas de recursos pesqueros para la industria reductora, una cifra igual a la registrada en el mismo mes de 2009.
Al evaluar los primeros nueve meses de 2010, se observa que los desembarques totales cayeron un 22,4% con respecto a los del mismo período del año anterior, al pasar de 4,6 millones de toneladas en 2009 a 3,6 millones de toneladas.
En todo este período, se usaron 2,9 millones de toneladas de recursos pesqueros para consumo indirecto, frente a 3,7 millones de toneladas en el mismo período de 2009, es decir, un 21,6% menos.
Para consumo humano directo se desembarcaron en septiembre pasado 46.800 toneladas de recursos pesqueros, frente a 88.700 toneladas en el mismo mes de 2009.
Durante los primeros nueve meses de 2010, se utilizaron un total de 676.400 toneladas de recursos para consumo directo, un 25,7% menos que el año pasado (910.500 toneladas).
Para la elaboración de productos congelados se desembarcaron en septiembre último 11.600 toneladas, mientras que en el mismo mes de 2009 se habían descargado 46.200 toneladas.
Entre enero y septiembre de este año, el desembarque acumulado para esta industria totalizó 345.300 toneladas, un 25,3% menos que en el mismo lapso de 2009, cuando se descargaron 462.300 toneladas.
Por otro lado, los recursos pesqueros utilizados por la industria de enlatados en septiembre de 2010 sumaron 9.000 toneladas, comparado con las 9.900 toneladas del mismo mes del año pasado.
Entre enero y septiembre se registró un descenso del 44,5% en los recursos usados por la industria de enlatados: 75.800 toneladas, frente a 136.600 toneladas en el mismo lapso de 2009.
En los primeros nueve meses de 2010 se descargaron 230.100 toneladas de recursos para consumo en estado fresco, un 19,5% menos que en el mismo lapso de 2009 (285.700 toneladas).

Fuente:

El impacto del proyecto Puerto Santa Sofia sobre la bahía de Ancón .

Potencialidades turísticas de Ancón
El distrito de Ancón y su bahía tienen por vocación territorial y ambiental condiciones para el desarrollo turístico en beneficio de la población de Ancón, donde la mayoría brinda sus servicios a los veraneantes que viven en el malecón y los pobladores de Lima norte y Lima metropolitana. Aparte de sus playas, el distrito tiene muchos atractivos que ofrecer como sus casonas de inicios de la República, un museo de sitio, implementado, sus malecones, el molón que ofrece una variedad de alimentos marinos, el paseo en lancha a la Bahía y las islas de Ancón. Por ello la visión de desarrollo del Plan Concertado de Ancón 2007-2015 se definió así:
"Ancón, distrito turístico y recreativo de Lima metropolitana, sustentado en sus recursos naturales y culturales; con un conglomerado industrial de expansión del Cono Norte, basado en sus microempresas y la explotación racional de sus recursos hidrobiológicos. Con prácticas adecuadas de protección del ambiente, la ecología, promoción de la salud y la educación de calidad, y un crecimiento urbano planificado de su territorio, tiene condiciones adecuadas de habitabilidad. Su gestión municipal descentralizada es transparente y eficiente, promueve la participación activa de sus ciudadanos que afirman su identidad y cultura local con valores humanos, solidarios y de respeto.”
Descripción del impacto del proyecto en Ancón
Cuando aún no se ha puesto en valor todo el potencial turístico de Ancón, con lo cuál se puede brindar muchas oportunidades de empleo a la población, se busca ejecutar el proyecto del Puerto Santa Sofía de Ancón, poniendo en riesgo estas potencialidades del distrito.
Este proyecto contempla muelles para contenedores y almacenes de granos.
La zona de desovadero (reproducción) de los peces como el pejerrey, la anchoveta entre otras, serían afectadas directamente con la construcción de los muelles y posteriormente con el tránsito de las embarcaciones de gran tonelaje, las que removerían el fondo marino con sus hélices. Los impactos directos serían la destrucción del área de pesca de los Anconeros y también el lugar de alimento de los peces mayores, entre ellos el delfín y las aves guaneras de las Islas de Ancón. La remoción de los suelos marinos también puede llegar a la orilla de playa, pudiendo afectar la zona de playa de Las Conchitas, Miramar, entre otros. El rompe olas dispuesto al lateral del muelle de los contenedores, junto a la estructura o puente que se comunicaría con los almacenes en tierra, puede variar la dirección de las corrientes marinas, lo que impediría la renovación de las aguas de la bahía, donde se ubican las playas del Molón, San Martín, Los Enanos, Playa Hermosa, generando un grave impacto en la calidad de las aguas para los veraneantes; un ejemplo de ello es la playa de Los Enanos que, producto de los embarcaderos existentes, impide la renovación de sus aguas, por ello DIGESA durante mucho tiempo la viene reportando como playa no apta para los veraneantes.
La ubicación de los almacenes de granos y contenedores generarían el cierre de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Ancón; dejaría sin terrenos a parte del programa de vivienda de los trabajadores de la Marina; La Colonia Vacacional de niños y niñas (albergue) sería directamente afectada por ser colindante con el área de los almacenes y puerto.
Otro impacto directo será el visual, con la presencia de embarcaciones de más de 300 metros de largo y 15 metros de alto, los que podrán estar en zona de muelle más de 3 barcos a la vez, y otros en espera para ingresar, pudiendo alterar gravemente al paisaje natural de la bahía, el cual es de gran atractivo para el turista, veraneante y un orgullo del poblador anconero.
Un que hay que tener presente es el de los ruidos que generará el traslado de los granos por tuberías, el tránsito permanente de vehículos, el incremento de riesgo en las pista de la Panamericana Norte y el impacto sobre el pavimento de las vías, las que no están preparadas para soportar el tránsito y el peso de grandes unidades vehiculares.
Se puede concluir, que la propuesta del proyecto del puerto Santa Sofía no potencia los recursos del distrito de Ancón y contrariamente pone en grave riesgo a la Bahía y el desarrollo turístico del cual dependen muchas familias anconeras y afectaría a la población de Lima Norte y Lima Metropolitana, porque es la única playa que nos queda.

Fuente:

viernes, 19 de noviembre de 2010

Comienza veda de atún en el Pacífico

En México desde este 18 de noviembre, y hasta el 18 de enero de 2011, queda prohibida la pesca comercial de atún aleta amarilla (Thunnus albacares), patudo o atún ojo grande (Thunnus obesus), atún aleta azul (Thunnus thynnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis) en aguas de jurisdicción federal del océano Pacífico.
La prohibición temporal de pesca, dispuesta por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), también se aplica a las embarcaciones con bandera mexicana que operan en alta mar y en aguas jurisdiccionales extranjeras del Océano Pacífico Oriental (OPO).
La veda afecta a los barcos que pescan en el área delimitada por el litoral de América del Norte, central y del Sur y por las siguientes líneas: el paralelo de los 40º de latitud norte desde la costa de América del norte, hasta su intersección con el meridiano de los 150º de longitud oeste; el meridiano de los 150º de longitud oeste, hasta su intersección con el paralelo de los 40º de latitud sur; y este último paralelo, hasta su intersección con la costa de América del sur.
Quedan exceptuados de la prohibición de pesca los barcos atuneros de vara y los de pesca deportiva-recreativa.
Por otra parte, la resolución de la Conapesca prohíbe temporalmente que embarcaciones cerqueras de bandera mexicana capturen esos atunes en alta mar y aguas jurisdiccionales extranjeras que se encuentren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).
Las embarcaciones de cerco de bandera mexicana con capacidad de acarreo de entre 182 y 272 toneladas métricas podrán efectuar un viaje de pesca de hasta 30 días en período de veda, siempre y cuando lleven un observador científico a bordo durante ese viaje.
De acuerdo con estadísticas de la CIAT, entre el 1 de enero y el 3 de octubre de 2010, las embarcaciones mexicanas capturaron 104.362 toneladas de atún.
La flota ecuatoriana pescó en ese mismo período 104.477 toneladas; la panameña, 47.868 toneladas; y la venezolana, 26.237 toneladas, entre otras.

Fuente:

SNP acuerda no comprar pesca de embarcaciones con licencias irregulares que provienen del PJ

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) anunció hoy que todas las empresas harineras asociadas al gremio empresarial acordaron suscribir un acuerdo institucional para no comprar la pesca de embarcaciones que han obtenido sus derechos del Poder Judicial en forma irregular.
Dicho acuerdo se tomó durante la sesión del consejo directivo de la SNP realizada en la víspera (miércoles).

Las empresas harineras que tomaron dicho acuerdo son: Austral Group, CFG Investment, Compañía Pesquera del Pacífico Centro, Copeinca, Pesquera 2020, Pesquera Cantabria, Pesquera Capricornio, Pesquera Centinela, Pesquera Diamante, Pesquera Exalmar, Pesquera Hayduk, Pesquera Rubí y Tecnológica de Alimentos (TASA).
Asimismo, acordaron no comprar dichas embarcaciones, ni asociar a ellas, en forma temporal o definitiva, las cuotas que provengan de estas embarcaciones, pues se considera que las licencias irregulares obtenidas en el Poder Judicial contravienen el ordenamiento pesquero vigente y atentan contra la sostenibilidad de la pesquería de la anchoveta.
Para ello, se tomará como referencia las embarcaciones que aparecen en un listado de licencias obtenidas con mandato judicial en forma irregular publicado por el Ministerio de la Producción.
La SNP efectuará un seguimiento a los compromisos y dará cuenta al comité ejecutivo de la detección de alguna posible infracción al mismo, pues si una empresa asociada incumple los acuerdos será sancionada de acuerdo al estatuto social.


jueves, 18 de noviembre de 2010

Promueven consumo de anchoveta en colegios, hogares y penales del país


Promover el consumo de la anchoveta no solo en la mesa familiar, sino en los colegios, institutos castrenses y hasta en los establecimientos penitenciarios del país, es una de las tareas que se espera consolidar en el 2011, afirmó hoy el ministro de la Producción, Jorge Villasante.
El funcionario resaltó que desde hace algún tiempo ministerios como el de Defensa y de Justicia adquieren este producto altamente nutritivo para incorporarlo en la alimentación habitual, tanto de las tropas, como de los internos, respectivamente.
Incluso indicó que el Ministerio de la Mujer, mediante el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa), se abastece de anchoveta o sardina peruana, porque es un producto de suma importancia para combatir la desnutrición crónica, sobre todo en la población infantil.
“Si tenemos desnutrición crónica en algunas regiones, la anchoveta es una gran alternativa dentro de las estrategias para combatir esa situación porque tiene excelentes componentes nutricionales que ayudan al desarrollo físico y mental”, subrayó el titular de la Producción.
Desde la institución educativa emblemática Alfonso Ugarte, de San Isidro, donde dio inicio al Festival de la Sardina Peruana, Villasante destacó la necesidad de posicionar este recurso hidrobiológico en el mercado nacional, donde existen millones de potenciales consumidores.

Romper los prejuicios
“Aún hay que romper algunos prejuicios de quienes, por el color o el tamaño de la anchoveta, se resisten a probarla, pese a que es un producto económico, sabroso y nutritivo que se puede consumir en sus diferentes variedades. Hay que consumirla en todos los sectores socioeconómicos”, anotó.

Refirió que si bien el Perú exporta anchoveta a Europa, América Latina, e incuso a los países del medio oriente, es necesario fomentar su incorporación a la dieta habitual de los peruanos para elevar de 22 a 25 kilos el consumo per cápita de pescado en el país.
Villasante Araníbar añadió que la promoción del consumo de anchoveta tendrá énfasis en los colegios, pues desde las aulas los propios niños se podrán familiarizar con el producto y se convertirán en futuros consumidores potenciales.
“Debemos hacer que el consumo sea más sostenible en el país, con estrategas que vamos a impulsar con más fuerza como este festival, en diversos escenarios, como en eventos que se desarrollen en mercados y en ferias. Hay una variedad de opciones”, comentó.
El mencionado festival contó, además, con la participación del titular de la Sociedad Nacional de Pesquería, Humberto Speziani; y de unos 600 estudiantes de Primaria del colegio emblemático Alfonso Ugarte, quienes probaron hamburguesa de anchoveta y sándwich con este pescado en trozos.
Villasante y Speziani se confundieron con los niños y el chef Hajime Kasuga, quien ayudó a los alumnos más destacados del plantel y las personalidades asistentes a preparar platos sencillos para demostrar que el producto se puede elaborar en casa en muchas formas.
La actividad, que incluye la entrega de recetarios y la preparación de platos a base de esta sardina peruana, se desarrollará hasta el 21de noviembre en diversos distritos populares de Lima, así como en las ciudades de Cusco y Ayacucho.

Carritos anchoveteros
El ministro dijo que, en el marco de la campaña para promover el consumo de la anchoveta en el país, volverán a las calles los denominados “carritos anchoveteros” en los cuales se vendía sándwich de anchoveta (sanchoveta) y broaster de anchoveta (anchorico).



Se Inicia Festival de la Sardina Peruana para promover su consumo

Con el propósito de aumentar el consumo de la anchoveta para reducir la desnutrición en las zonas menos favorecidas del país y posicionarla en los sectores populares por su alto contenido nutricional y bajo costo, se da inicio a el “Festival de la Sardina Peruana”.
El presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Humberto Speziani, manifestó que el lanzamiento de este festival está dirigido a toda la población, pero en especial a las clases menos favorecidas, porque es un producto relativamente barato y muy nutritivo.
Agregó que la ingesta de este pescado ayuda a las madres gestantes, a los lactantes y a los niños en su desarrollo cerebral, porque tiene proteínas, ácidos grasos como el Omega3.
Speziani reiteró que el consumo de la sardina peruana es positivo para la salud porque el Omega 3 favorece el cerebro, ataca los problemas cardiovasculares y previene el temido alzheimer.
“Es bueno el consumo de este pescado para la leche materna, además porque ayuda al desarrollo del feto; mientras que las personas de la tercera edad también deben consumir anchoveta porque les ayuda a proteger la parte cardiovascular y previene el alzheimer”, detalló.
Por su parte, el ministro de la Producción, Jorge Villasante, destacó este tipo de festivales porque sensibiliza a la población, especialmente, a la resistente al consumo de este producto marítimo.
“Hay que cambiar algunos mitos y conceptos, en verdad les digo que se atrevan a probarla y a prepararla. Se sabe que en las zonas alto andinas hay mayor índice de desnutrición y son los mas resientes a los pescados, por lo cual queremos que con este festival se haga más conocido, que pueda posicionarse y enmarcarse en una política de lucha contra la pobreza”, subrayó.
Acotó que el objetivo es mejorar la calidad de vida de la población, con un alto valor nutricional y a precio módico, ya que en el mercado local el precio de la sardina peruana es de 2.00 soles a 2.20 soles y cualquier familia puede comprarla”.
Consideró que para una mayor difusión se debe hacer una estrategia comprometiendo a los chefs a elaborar platos atractivos y de bajo costo, así como hacer alianzas con médicos y nutricionistas.
El Festival de la Sardina Peruana se realizará del 18 al 21 de noviembre en Lima, Cusco y Ayacucho.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=SQ0erE2fo9A=

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Conserveras migran a la anchoveta

Las empresas conserveras con inversiones prácticamente paralizadas por la falta de disponibilidad de jurel y caballa decidieron dar un giro hacia el consumo humano directo de la anchoveta, especie abundante en nuestro mar, informó ayer el gerente general de la Sociedad Nacional de Pesquería, Richard Inurritegui.
Para ello comentó que se hacen pequeñas inversiones para ajustar las maquinarias a las características de esta especie. Cabe precisar que este sector invirtió US$200 millones para elaborar conservas.
Parte de esta iniciativa es promover de manera más activa el consumo interno de la anchoveta, que desde ahora la comercializarán con el nombre de sardina peruana. A partir de mañana, Tasa, Austral, Diamante y Hayduk organizan el Festival de la Sardina Peruana, sobre todo para promoverla en zonas populares.

Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/conserveras-migran-anchoveta/20101117/670230