jueves, 28 de octubre de 2010

Pesquera Exalmar lanza oferta pública de acciones

La Conasev dio luz verde a Pesquera Exalmar, empresa constituida bajo las leyes peruanas, y Stafedouble, firma unipersonal constituida bajo las leyes españolas, para hacer simultáneamente una oferta nacional y otra internacional de conformidad con la Regla 144 A y la Regulación S del U.S. Securities Act. de 1933, de hasta 111,9 millones de acciones comunes clase A.
En ambos mercados se ofrecerán hasta 57,5 millones de nuevas acciones clase A, a través de una oferta pública primaria, las cuales serán emitidas por Pesquera Exalmar, vía un aumento de capital, y hasta 54,4 millones de acciones existentes de titularidad de Stafedouble (accionista vendedor), a través de una oferta pública de venta.
Con este propósito, la empresa pesquera ha cumplido con la inscripción de las acciones y el registro del prospecto informativo correspondiente en el Registro Público del Mercado de Valores, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley del Mercado de Valores y sus normas reglamentarias y complementarias.
Según los analistas, el capital fresco le permitiría a Exalmar comprar naves y así aumentar su cuota de captura de anchoveta.

Fuente: http://fis.com/fis/worldnews/search_brief.asp?l=s&id=38940&ndb=1

Papeletas a peatones se inician el 15 de noviembre

Atención. Sanciones oscilan entre 18 a 108 soles. Policías de tránsito y carreteras son los autorizados para multar a los peatones que comentan infracciones.
Luz roja para los peatones que cruzan imprudentemente la pista, o aquellos que no utilizan los puentes peatonales. Pues a partir del próximo 15 de noviembre la policía de tránsito o de carretera podrán aplicar las multas a los peatones que infrinjan los normas de tránsito.
Procedimiento
El jefe de la División de Policía de Tránsito, Coronel José Alvarado, explicó que el efectivo policial si observa una infracción ordenará al peatón que se detenga y le solicitará su Documento Nacional de Identidad y, en el caso de no portar este documento, cualquier otro que permita su identificación.
“La papeleta deberá ser firmada por el peatón infractor, quien además imprimirá su huella dactilar”, indicó. Refirió, asimismo, que si el presunto infractor fuera una persona analfabeta, el policía levantará la papeleta con la información que aquel le proporcione, consignará la huella dactilar y una observación en el papel de la condición de analfabeta del peatón.
En el caso de los menores de edad, las papeletas serán sólo educativas, sin embargo los padres o tutores serán notificados.
Además, un ciudadano también puede denunciar a un peatón infractor con medios probatorios.
Trabajos comunitarios
La escala de multas de las infracciones son de 18 a 108 soles, dependiendo de la gravedad. ¿Pero que ocurre si usted no tiene dinero?, pues la norma afirma que a partir de la segunda sanción, estas podrán ser compensadas con servicios comunitarios.
La ley explica que la primera infracción se puede absolver al asistir a un curso de educación vial, también señala que si paga la papeleta en la primera semana de impuesta tiene un descuento de 17%.

Peatones causan 20% de accidente
Según el Coronel Alvarado la imprudencia de los peatones en las vías causa el 20% de los accidentes de tránsito con consecuencias fatales.
Debido a esta preocupante cifra, el ministro de Transportes ha anunciado que los peatones que cometan infracciones serán reportados ante Infocorp. Destacó que la finalidad de las multas es cambiar la actitud imprudente de muchos peatones. “Este trabajo va en serio porque lo que queremos es evitar accidentes y salvar vidas”, refirió.
El Reglamento Nacional de Tránsito precisa que también son infracciones cruzar la calzada de manera intempestiva o temeraria, encontrándose en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes.

Fuente:
http://www.larepublica.pe/sociedad/24/10/2010/papeletas-peatones-se-inician-el-15-de-noviembre-0

Segunda temporada de pesca de anchoveta se iniciará el 20 de noviembre en zona norte centro

El Ministerio de la Producción autorizó el inicio de la segunda temporada de pesca del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), en la zona comprendida entre el extremo norte del dominio marítimo de Perú y los 16° 00´ Latitud Sur (zona norte centro), a partir del 20 noviembre.
Según una resolución ministerial publicada hoy, la segunda temporada concluirá el 31 de enero del 2011 o una vez alcanzado el Limite Máximo Total de Captura Permisible (LMTCP), sin perjuicio de la fecha de conclusión prevista.
La fecha podrá ser ampliada o reducida en función a las condiciones biológicas ambientales y previo informe del Instituto de Mar del Perú (Imarpe).
La norma señala que el LMTCP del recurso anchoveta para consumo humano indirecto (CHI) correspondiente a la segunda temporada es de dos millones 70,000 toneladas.
De acuerdo a la norma se prohíbe la extracción y/o procesamiento de ejemplares de anchoveta y anchoveta blanca con talla menor a 12 centímetros de longitud total, permitiéndose una tolerancia máxima de diez por ciento expresada en número de ejemplares.
Sólo podrán realizar faena de pesca en el marco de la resolución ministerial durante la segunda temporada de pesca, las embarcaciones pesqueras que tengan permiso de pesca vigente para el recurso anchoveta y cuenten con asignación de LMTCP.
El Ministerio de la Producción publicará en su página institucional la relación de embarcaciones pesqueras autorizadas para realizar las actividades de pesca.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Y8FvAmQRP4g=

miércoles, 27 de octubre de 2010

Pota congelada, conchas de abanico y anchoveta captaron la atención en feria Conxemar 2010


La pota congelada (tentáculos y anillas, entre otros), conchas de abanico y anchoveta congelada son los productos peruanos pesqueros que captaron la mayor atención en el stand peruano de la Feria Conxemar 2010, realizada en la ciudad de Vigo (España), informó el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Esta feria es la más importante de España, la segunda de Europa y la tercera del mundo, por el número de expositores, delegaciones de países y participantes, y en su edición 2010 contó con una afluencia de más de 40,000 visitantes.
La misión peruana que viajó a España a inicios de octubre estuvo compuesta por 12 empresas que contaron con el apoyo de la CCL, el programa AL-Invest IV y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Según la CCL, la Feria Conxemar tuvo este año un mayor número de visitantes e interesados en los productos peruanos respecto al año anterior.
En este evento se evidenció una escasez de oferta de pota y mahi mahi (perico), lo que motivó un encarecimiento de estos productos y que en la mayoría de los casos no se haya podido establecer precios específicos, señaló.
Los compradores que más interés mostraron en los productos peruanos son España (pota), Francia (conchas de abanico), Italia (calamar y pulpo), Rusia y otros países de Europa del Este.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=yh+P+dwbqvo=





Sólo China supera a Perú en captura pescados y mariscos

Perú captura anualmente 8.3 millones de toneladas de pescados y mariscos para consumo humano directo (CHD) e indirecto (CHI), y es superado sólo por China, que captura 9.9 millones de toneladas al año, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en base a un estudio realizado por la Universidad de Columbia Británica (Canadá).
Los primeros seis meses de 2010 fueron favorables para el sector pesquero peruano porque la demanda subió 22% con respecto a similar período de 2009 y para los meses que restan se prevé un incremento del volumen exportado.
China, España y Estados Unidos son los principales destinos de las exportaciones peruanas y representan en conjunto el 54% de las transacciones totales.
Los productos líderes del sector son la anchoveta, el calamar y la pota peruana (calamar gigante), seguidos de moluscos preparados y conchas de abanico.
Para este año las perspectivas de exportación de productos pesqueros peruanos son muy buenas debido a los múltiples tratados de libre comercio que Perú ha suscrito y negocia con diversas economías, sobre todo con las asiáticas y europeas que tienen un alto consumo de productos marinos, indicó la CLL.

Fuente: http://fis.com/fis/worldnews/search_brief.asp?l=s&id=38884&ndb=1

martes, 26 de octubre de 2010

TASA y Corporación Pesquera Inca lideraron exportaciones pesqueras en primeros ocho meses del año

La empresa Tecnológica de Alimentos (TASA) lideró entre enero y agosto del 2010 las exportaciones pesqueras con 365.50 millones de dólares, 20.71 por ciento más de lo que exportó en el mismo período del 2009, informó hoy la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).
En segundo lugar se ubicó Corporación Pesquera Inca, que exportó por 181.45 millones de dólares, 18.97 por ciento más respecto a las ventas realizadas en el mismo lapso del 2009.
Pesquera Diamante, en tercer lugar, exportó por 148.30 millones de dólares, reflejando una disminución de 4.66 por ciento.
Austral Group exportó por un total de 130.64 millones de dólares, 10.99 por ciento menos que en el mismo lapso del año pasado, ubicándose en cuarto lugar.
En quinto lugar se situó CFG Investment que exportó por 114.71 millones de dólares, 38.17 por ciento más que en similar período del 2009.
En sexto lugar se colocó Pesquera Hayduk con 107.37 millones de dólares (-18.47 por ciento), en sétimo lugar pesquera Exalmar con 106.70 millones (21.20 por ciento) y, en octavo lugar, Alicorp con 39.03 millones (3.11 por ciento).
Pesquera Centinela, en noveno lugar, con 38.42 millones de dólares en exportaciones (84.10 por ciento), mientras que Compañía Pesquera del Pacífico Centro 30.07 millones (-1.99 por ciento) estuvo en décimo lugar.
Comex informó que las empresas totalizaron exportaciones pesqueras por 1,867.77 millones de dólares entre enero y agosto, cifra que representó un incremento de 10.45 por ciento frente a los resultados del año 2009.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=m8M6nOX+gnQ=

Crecen las exportaciones de trucha

Entre enero y agosto de 2010, Perú exportó 565 toneladas de trucha, es decir, un 26% más que en el mismo período del año anterior.
En términos de valor, estos envíos generaron USD 3,7 millones, una cifra que evidencia un incremento del 27,3% en relación con el mismo lapso de 2009, indicó la consultora Maximixe.
El principal destino de la trucha peruana fue Alemania, cuya demanda aumentó un 182,3%.
Más atrás se ubicaron Canadá, con un 14,4% más que entre enero y agosto de 2009; y Noruega, con un aumento del 4,9%.
Maximixe confirmó que durante el período analizado las truchas peruanas también se exportaron a los mercados francés y ruso, aunque esos envíos aún son pequeños.
Principalmente, se exportaron filetes de trucha congelada (60%), truchas congeladas (35%), truchas frescas o refrigeradas (4,8%) y el resto correspondió a las demás preparaciones y conservas del salmónido.
Durante los primeros ocho meses del año, la principal empresa exportadora de trucha fue Piscifactorías de Los Andes S.A., con el 95% del valor exportado, mientras que el 4,9% correspondió a Peruvian Aquacultura Company, informó la agencia Andina.

 Fuente: http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=10-2010&day=26&id=38852&l=s&country=0&special=&ndb=1&df=0

lunes, 25 de octubre de 2010

Mejores precios contrarrestan menor volumen exportado

Las exportaciones pesqueras peruanas generaron en agosto pasado USD 236,9 millones en ingresos, un 17% más que en el mismo mes de 2009, cuando su valor fue de USD 202,4 millones. No obstante, el volumen exportado descendió un 24,9%, a 161.000 toneladas, informó el Ministerio de la Producción (Produce).
Esta baja se debió principalmente a las menores ventas de productos enlatados, congelados, harina y aceite crudo, que disminuyeron en 42,8%, 99,5%, 8,7% y 56,4%, respectivamente.
Según indica el último Boletín Estadístico elaborado por el Produce, entre enero y agosto de 2010 la venta al exterior de 1.259.400 toneladas generó USD 1.877,6 millones; mientras que en el mismo lapso del año anterior se exportaron 1.801.900 toneladas por USD 1.687,2 millones.
En tanto, en agosto de 2010 se exportaron 119.500 toneladas de harina de pescado, mientras que en el mismo mes del año pasado se habían enviado al exterior 130.900 toneladas (8,8% menos).
Con respecto al valor, en el octavo mes de este año se exportó harina por USD 173,6 millones, es decir, un 36,6% más que en agosto de 2009, cuando la cifra totalizó USD 127 millones.
Entre enero y agosto de 2010 se exportaron 844.100 toneladas de harina de pescado, un 34,8% menos que en el mismo lapso de 2009 (1.295.000 toneladas).
Los principales mercados de la harina peruana fueron China, Alemania, Japón, Vietnam, Reino Unido, Chile, Taiwán, Turquía y Australia, que compraron cerca del 94,3% del total comercializado hasta agosto de 2010.
Las exportaciones de agosto elevaron las ventas al exterior de harina de pescado de los primeros ocho meses a USD 1.261,3millones, un 10,8% más que en el mismo lapso de 2009 (USD 1.137,9 millones).
En tanto, las exportaciones de aceite crudo totalizaron en agosto último 22.300 toneladas por USD 20,3 millones, es decir, un 40,2% más que en agosto de 2009 (USD 33,9 millones).
Considerando los primeros ocho meses de 2010, se vendieron al exterior un total de 166.600 toneladas de aceite, un 22% menos que en el mismo período del año anterior (213.500 toneladas).
Bélgica, Chile, Canadá, China, Noruega, Dinamarca, Australia, Japón y Estados Unidos absorbieron el 93,2% de las exportaciones de aceite de pescado registradas hasta agosto último.
Estas ventas generaron USD 164,8 millones, monto que representa una suba del 9,1% con respecto al mismo período de 2009 (USD 151,1 millones).
También se exportaron en agosto de 2010 unas 13.500 toneladas de productos congelados, volumen que da cuenta de un descenso del 50% frente a 27.000 toneladas exportadas un año antes.
En los primeros ocho meses de este año se vendieron al exterior 195.500 toneladas de productos congelados, un 19% menos que en similar lapso de 2009 (241.200 toneladas).

Fuente:


La acuicultura chilena atrae a inversores peruanos

El titular de la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) de Chile, Pablo Galilea, anunció que grandes compañías pesqueras peruanas están interesadas en invertir en la acuicultura chilena.
"El futuro del mar está en la acuicultura por eso vemos con muy buenos ojos que exista el interés de más empresas peruanas por ingresar a esta actividad en Chile y lo harían en el norte del país”, dijo el subsecretario.
Además, recordó que del total de los productos pesqueros exportados por Chile en 2009, el 60% fueron de la acuicultura y el 40% restante de la pesca extractiva.
"El futuro de la acuicultura está en el océano Pacífico, lo que pone en una situación ventajosa a Perú y a Chile", destacó Galilea, informó la agencia Andina.
El subsecretario dijo que pretenden crear condiciones adecuadas para que inversionistas peruanos puedan desarrollar la acuicultura en el norte de Chile. "Además, existen todas las facilidades para que se establezcan estos capitales, pero siempre teniendo mucho cuidado por el medioambiente", desatacó.
Mientras tanto, la firma peruana Tecnológica de Alimentos (TASA) evalúa adquirir una planta de salmón en territorio chileno.
Esta compañía es el mayor productor de harina de pescado del mundo. Posee alrededor de 16 plantas de procesamiento en Perú y una flota de 86 embarcaciones.
Por último, Galilea aseguró que las relaciones pesqueras bilaterales se han fortalecido y que existe una buena disposición de ambas partes para tomar medidas que permitan la conservación de especies marinas en conjunto.
"Hemos conversado con el ministro de la Producción, Jorge Villasante, para realizar una reunión entre los sectores público y privado de Chile y Perú y lograr así un mejor desarrollo de nuestra pesquería que es compartida, como la anchoveta y el jurel”, concluyó.

fuente: http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=10-2010&day=25&id=38809&l=s&country=0&special=&ndb=1&df=0

La Armada de Estados Unidos prueba combustibles de algas

La Armada de Estados Unidos realizó por primera vez una exhibición de la potencia que puede desarrollar un barco alimentado con un combustible alternativo, en aguas de las costas de la Base de Norfolk, Virginia. Los barcos de la Armada utilizan 80.000 barriles de petróleo por día y el secretario esta Fuerza, Ray Mabus, pretende que durante la próxima década la mitad del consumo total de energía provenga de fuentes alternativas (incluyendo biocombustibles y energía nuclear).
La Armada de EE.UU. tiene como objetivo establecer un Grupo Ecológico de Ataque (Green Strike Group) para operaciones locales en 2012 y desplegar en 2016 un Grupo de Ataque integrado totalmente de barcos impulsados por energía alternativa.
El Riverine Command Boat (RCB-X), un barco de 49 metros de eslora, fue diseñado para llevar a cabo operaciones costeras y en aguas interiores y utiliza combustible 50% a base de algas y 50% NATO F-76. La embarcación alcanzó una velocidad que superó los 44 nudos.
El Riverine fue sometido a una serie de maniobras. Es la primera vez en que un barco de superficie de la Marina alimentado por biocombustible navega a toda máquina. Y según informó The Virginian-Pilot, la demostración fue un éxito.
“Operar en forma ecológica implica combatir las capacidades y asegurar la movilidad de la Marina”, dijo el contraalmirante Philip Cullom, director de la División de Operaciones Marinas de Energía y Disposición Ambiental, que lidera la Fuerza de Tareas de Energía de la Marina.
“No se trata sólo de la seguridad natural, también fortalece la seguridad nacional. Al contar con una fuente de energía alternativa abundante y confiable, ya no quedaremos supeditados a una fuente única de energía, como el petróleo”, destacó.
“Primero y principal, la conservación de la energía amplía el rango táctico de nuestras fuerzas y conserva los preciados recursos energéticos. Nuestro objetivo, como fuerza Naval, es ser los primeros en adoptar tecnologías nuevas que mejoren la seguridad nacional de una manera sustentable para el medioambiente”, afirmó Cullom.
El combustible alternativo es conocido como "HR-D" o diésel hidro-procesado renovable.
A diferencia del biocombustible, no contiene agua, un elemento incompatible para los sistemas de combustible navales, y no tiene la vida útil limitada de los combustibles, que suele ser de seis meses.
Como se trata de un mercado en desarrollo, el combustible a base de algas es caro comparado con el petróleo. Pero el contraalmirante Cullom confía en que al aumentar demanda de esos productos, el programa de la Marina ayudará a que más adelante disminuyan los precios.
El Riverine se empleó para patrullar los ríos durante la Guerra con Iraq. En aguas costeras, se desplaza a una velocidad de 40 nudos.

Fuente:
http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=26&id=38837&l=s&special=&ndb=1 target=

La segunda ola (movidas en el sector pesquero)

La fuerte alza que experimentó el precio de la anchoveta en los últimos años ha llevado a los principales grupos pesqueros a salir nuevamente de compras. Todos quieren crecer y seguir captando una mayor cuota.
En diciembre del 2009, Luis Falcone, gerente general de Pesquera Centinela, llegó a un acuerdo con la familia Dyer para hacerse de dos plantas que le pertenecían a Corporación Pesquera Inca (Copeínca). La operación no solo reveló que los socios del grupo Romero están decididos a convertirse en un jugador de peso en el negocio pesquero, sino que activó la segunda fase de la ola de compras de plantas y embarcaciones, cuya primera fase se inició en el 2006 y que culminó dos años después con la consolidación de ocho grandes grupos pesqueros.
Aquella no sería la única transacción que realizaría la dupla Romero-Falcone. En junio del 2010 esta volvió a la carga y, tras desembolsar US$12 millones, invirtió US$3 millones más en la compra de Pelagic Investment Group. No contentos con ello, tres meses después desembolsaron US$45 millones para comprar el 100% de las acciones de Inversiones Alamare.
Luego de esas operaciones vinieron otras de similar envergadura, en las que los protagonistas fueron los grupos que no tuvieron una participación tan activa en la ola anterior: la familia Matta y su brazo pesquero Exalmar adquirió tres empresas por US$23,9 millones y Diamante (con el respaldo de la gestora de fondos Enfoca) cerró la compra de Inversiones Gamarra por US$14 millones.
En los últimos meses, dos grandes del sector también dieron algunas sorpresas. China Fishery Group compró Pesquera Alejandría por US$95 millones, y los Brescia, a través de Tecnológica de Alimentos (TASA), pagaron US$50 millones por cinco embarcaciones.
CAUSA Y EFECTO
¿Pero qué desató esta fiebre de compras y ventas? Sin duda, el disparador fue la fuerte alza que experimentó el precio de la anchoveta (materia prima de la harina), cuya tonelada pasó de cotizarse en US$120 en el 2008 a picos de hasta US$300 en la primera temporada de pesca del 2010. “La entrada en vigencia del sistema de cuotas individuales de pesca hizo que los armadores (que no suelen tener plantas y venden su pescado a terceros) mejoraran su capacidad de negociación frente a los industriales y que, en consecuencia, el precio de la materia prima subiera en forma significativa. La compra a independientes dejó de ser rentable y muchos concluyeron que, para no perder, el mejor camino era comprar cuota”, precisa Mauricio Olaya, socio de Estudio Muñiz y asesor de algunas de las transacciones que se realizaron el último año.
No se equivoca. Humberto Speziani, asesor de alta dirección de TASA, agrega “todo el mundo está buscando mejorar sus posición porque los precios han alcanzado picos irracionales. Si hoy le compras pescado a terceros para producir más harina,prácticamente te quedas sin utilidad”.

Y no bromea. Según Fernando Parodi, gerente general de Pesquera Hayduk, si un industrial sale a pescar con su flota propia gasta alrededor de US$80 por TM de anchoveta, mientras que se si opta por comprarle a un armador deberá desembolsar aproximadamente US$300 por tonelada. “Basta hacer una simple suma para comprobar que esas compras no son nada rentables”, dijo. Los industriales tienen flota propia, pero requieren comprar materia prima a los armadores y ‘vikingos’ (que tienen en conjunto aproximadamente un 32% de la cuota global de pesca) para utilizar toda la infraestructura que adquirieron tras la primera ola de compras y ventas y así reducir costos.
SED DE EXPANSIÓN
Otro factor que aceleró la segunda ola de compras es la sed de crecimiento que tienen algunas familias, en especial las que hasta hace un año atrás ocupaban los últimos lugares en el ránking de los ocho grupos pesqueros más importantes del país. Total, recursos para seguir creciendo tenían, pues el precio de la harina de pescado pasó de cotizarse en US$900 la tonelada en el 2008 a rozar los US$1.950 a inicios del 2010.
En ese sentido,Andrés Muñoz, vicepresidente de banca comercial del Interbank, precisa que en los últimos años la situación financiera de la mayoría de pesqueras ha evolucionado en forma muy positiva. “El sector se ha visto favorecido por dos factores: la implementación del sistema de cuotas, que le trajo estabilidad, y el alza del precio de la harina, que le permitió acumular importantes ingresos. Estos fueron utilizados en la compra de barcos y cuota de pesca de todo aquel dispuesto a vender”, refirió el ejecutivo.
Han transcurrido diez meses desde que se activó la segunda fase de compras y ventas, pero ya se pueden ver algunos reacomodos en el sector. China Fishery Group, que a inicios del 2009 tenía una participación de 4,83% en la cuota global de la pesca de la parte centro-norte del país, hoy cuenta con una participación de 6,05%, gracias a la cual logró superar a Exalmar y situarse muy cerca de Hayduk. La dupla Falcone Romero también creció 0,65% y hoy concentra el 2,19% de la cuota que asigna el Ministerio de la Producción. Y salvo Copeínca, Austral y la pesquera de las familia Baraka – Martínez, los demás grupos también crecieron. La familia Matta aumentó su participación en 0,36%, mientras que Diamante lo hizo en 0,48%.
LO QUE VIENE
¿Y ahora qué puede esperarse? Gerardo Gonzales, presidente de la Asociación de Armadores Pesqueros del Perú, señala que aún habrá armadores independientes (pequeños y medianos ) que continuarán vendiendo su cuota porque temen que si no lo hacen ahora, la bonanza (generada por los altos precios de la materia prima) que hoy los acompaña se acabe en el corto plazo. Sin embargo, añade que habrá otro grupo –que él encabeza– que se mantendrá en el negocio, pues sabe que los industriales seguirán comprando, pues necesitan producir más harina para aprovechar los altos precios del mercado internacional.
Los protagonistas de la nueva ola evitan hablar para no revelar sus próximos pasos a su competencia. No obstante, si algo está claro es que todo el mundo continúa trabajando para seguir aumentando su participación en la pesca. La familia Matta tiene previsto listar a Exalmar en la Bolsa de Valores de Lima para incorporar nuevos socios (ya realizó un ‘roadshow’ internacional) y financiar las compras que viene negociando. Algo similar vendría haciendo Diamante que, gracias al respaldo financiero de Enfoca, estaría a punto de dar una sorpresa. Todo indica que el grupo Romero no se quedará atrás. Fernando Pozada, su socio en Centinela, revela que la meta es capturar el 5% de la cuota global de anchoveta.
Olaya, del Estudio Muñiz, y Muñoz, del Interbank, coinciden en que la nueva ola de compras podría ser relativamente larga, porque muchas compañías pequeñas se resisten a vender y porque la disputa esta vez es barco por barco y punto por punto de la cuota asignada a los armadores, los cuales aún tienen en sus manos el 12% de la cuota global de pesca. Por lo visto, el mar seguirá movido.
MONTOS Y TIPO DE ENDEUDAMIENTO
Diferencias entre la nueva y la vieja ola

Según Andrés Muñoz, vicepresidente de banca comercial del Interbank, dos cosas diferencian a la segunda ola de compras del proceso anterior. “Antes las compras solo se financiaban con deudas; ahora estas se realizan con un mix compuesto por préstamos bancarios y recursos propios. Y es que, si bien la mayoría cuenta con recursos, no es bueno quedarse sin liquidez”, dice. Además, añade Jaime Espinoza, gerente de finanzas corporativas del Banco de Crédito del Perú ,“otra cosa importante que se puede observar es que, como se tratan de operaciones relativamente medianas (rara vez superan los US$50 millones) son financiadas para ser pagadas en un plazo de entre cinco y siete años”. Prácticamente nadie está tomando deuda de largo plazo. Otro aspecto a considerar, anota Mauricio Olaya, del Estudio Muñiz, es que antes un grande compraba a otro grande, pero ahora las transacciones involucran a pequeños y medianos.


domingo, 24 de octubre de 2010

Pobladores de milenaria aldea de La Libertad cazaban y consumían tiburones, según estudio

Los pobladores de la milenaria aldea de pescadores hallada en el complejo arqueológico Pampas de Gramalote, en el distrito trujillano de Huanchaco (La Libertad), cazaban y consumían dos especies de tiburones conocidas como “pardo” y “azul”, revelaron las investigaciones in situ y de laboratorio, dirigidas por el arqueólogo peruano, Gabriel Prieto.

Esta conclusión fue determinada –indicó- ante el hallazgo de restos óseos de dichas especies marinas que formaban parte de la alimentación de aquella comunidad, que vivió frente al mar 1,800 años antes de Cristo.

“Estas especies son, por lo general, de mar abierto, pero en tiempos de reproducción y parto se acercan a la línea costera. Es por eso que postulamos, en base a lo hallado, a que los pescadores de Gramalote tuvieron algún tipo de embarcación que les permitió aproximarse a las zonas de caza”, señaló.

Ello representaría un importante antecedente de la embarcación marina conocida como caballito de totora, que siglos después sería empleada por los pobladores de la cultura Chimú para sus actividades en altamar, explicó.

La hipótesis cobra mayor fuerza frente al estudio de los restos óseos humanos de sexo masculino hallados, ya que presentan desgaste en la zona del omóplato y las rodillas, probablemente, por la posición utilizada para pescar durante gran parte de sus vidas.

El especialista reveló que otras 13 variedades de especies marinas eran pescadas como tollos, rayas, congrios y suco que formaban parte de la dieta que habría sido selecta.

En relación a la tecnología pesquera, se determinó que utilizaban anzuelos, hechos de hueso, mallas, redes, botellas de calabaza y cordeles preparados con fibra de algodón torcido de 1 a 3 cordones para dar resistencia al momento de la pesca.

Respecto a textiles, se halló piezas en algodón blanco y marrón. Eventualmente habrían usado totora y cabuya. Los restos son muy pequeños debido a la conservación del sitio y quizá fueron parte de prendas de vestir. También se usaron como mortajas en las tumbas.

Prieto destacó que los habitantes de Gramalote fueron expertos y eficientes usuarios de su medio. “No se ve sobreexplotación de especies, lo cual indica que estos individuos sabían manipular y respetar los ciclos biológicos del medio ambiente”, puntualizó.
Este complejo habitacional estaría formado por no más de 30 viviendas de forma circular, construidas a base de piedra de playa. La altura de cada predio no superaba el metro y medio y los techos habrían sido estructurados de palos y esteras.

viernes, 22 de octubre de 2010

Los delfines ‘caminan’ sobre el agua por diversión

En Londres, Inglaterra hay un creciente número de delfines en libertad están aprendiendo a 'andar' sobre el agua como un juego y a imitación de otros congéneres, según un estudio difundido hoy por la Sociedad de Conservación de las Ballenas y los Delfines (WDCS) de Australia.
"Parece que es la última moda", afirman los responsables de esta investigación dirigida por el profesor Mike Bossley, que ha observado el comportamiento de los delfines que viven en torno a Port River, en Adelaida (Australia), durante los últimos 24 años.
Bossley contó el caso de dos delfines hembra adultas que viven en esa zona, Billie y Wave, que realizan con frecuencia y de manera espectacular la maniobra de avanzar sobre el agua en posición vertical, impulsándose únicamente con la cola.
Al parecer, Billie aprendió a 'caminar' sobre el agua durante un breve periodo de cautividad en un acuario a principios de 1988, y durante años fue el único miembro de esta comunidad que lo hacía.
Tuvieron que pasar ocho años hasta que Wave empezó a imitarla y casi otros 15 años para que se convirtiera en pasatiempo colectivo.
Lo sorprendente del caso, subrayó el científico, es que esta práctica se está extendiendo entre el resto de la comunidad de delfines de Port River, con al menos otros cuatro individuos que "están perfeccionando su técnica en los últimos meses".
Se trata de un delfín adulto y de tres cachorros, que han convertido la actividad en un juego, como han recogido en fotografía los voluntarios de la WDCS Marianna Hawkes y Barry Hurrell.
Bossley explicó que esta manera de nadar es excepcional entre los delfines en libertad y que en las miles de horas que ha pasado observándolos sólo presenció otro caso que no tuvo continuidad.
Pero estos delfines australianos lo hacen muchas veces al día, lo que indica una intencionalidad y un aprendizaje por imitación.
"La cultura en un sentido amplio del término se define como el comportamiento característico aprendido de una comunidad, y esto es algo que vemos ahora con frecuencia en Port River", subrayó el profesor Bossley, quien recordó que "este comportamiento cultural resulta de gran importancia para la conservación de la especie".
"Se han identificado comportamientos culturales en numerosas especies de animales, especialmente en los chimpancés. Pero la mayor parte, sino todos los comportamientos culturales descritos hasta la fecha, han tenido una naturaleza utilitaria, principalmente dirigidas a obtener comida", manifestó el autor del estudio.
Bossley recordó en este sentido el conocido caso del chimpancé que utilizaba un palo para sacar termitas de su termitero, comparable a una costumbre de los delfines de Shark Bay, también en Australia, que se ponen esponjas al final de la mandíbula para evitar clavarse las espinas de los peces que se comen.
"Por lo que sabemos hasta ahora, caminar sobre el agua impulsados por la cola no tiene una función práctica y los delfines lo hacen por pura diversión. Es como el baile o la gimnasia de los seres humanos y como tal representa un ejemplo importante de las similitudes en comportamiento entre humanos y delfines", dijo.
Bossley explicó que con esto se hace "necesario aplicar un enfoque totalmente distinto" al estudio y conservación de los delfines y "reconocer el valor de proteger su existencia".
"Los delfines de Adelaida no están componiendo óperas ni sinfonías, al menos que nosotros sepamos, pero su caminar sobre las aguas aporta más pruebas de que los delfines son tan parecidos a los humanos que merecen un estatus ético especial", afirmó.

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2010/243275/6/los-delfines-caminan-sobre-el-agua-por-diversion.htm



El grupo ambientalista Pew continúa luchando para proteger el krill

El Proyecto de Conservación de Krill Antártico del Grupo Ambientalista Pew (AKCP) insta a la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos de la Antártida (CCAMLR) a que requiera la presencia de observadores científicos a bordo de todos los barcos que pescan krill y a intensificar los esfuerzos de recolección de datos para reducir la incertidumbre a la hora de administrar esta pesquería.
El AKCP también demanda que la CCAMLR realice un nuevo estudio de la biomasa de krill para implementar medidas adecuadas para proteger los pingüinos, que dependen de este pequeño crustáceo como fuente de alimento.
Los ecologistas afirman que la pesquería comercial de krill antártico pone en peligro especies antárticas como los pingüinos, las ballenas y las focas, dado que el krill es más abundante en las aguas costeras, área que también eligen los pingüinos para alimentarse. En la actualidad, la mayor demanda de krill antártico surge de la industria acuícola, que lo utiliza como ingrediente para elaborar pienso para peces.
“Las capturas de krill en el océano Austral se duplicaron en los últimos tres años; ya superan las 200.000 toneladas sólo en este año y no hay señales de que disminuyan. La CCAMLR debe implementar medidas de precaución para proteger el krill y la vida marina icónica que depende de él”, dijo Gerald Leape, un alto directivo del Grupo Ambientalista Pew y director del AKCP.

En la década pasada, más naciones comenzaron a pescar krill y algunas adoptaron tecnología de bombas de vacío para capturarlo, lo que ha dado como resultado mayores tasas de captura. Esta situación, combinada con la pérdida acelerada de la capa de hielo, que es el hábitat fundamental del krill, amenaza con agotar los stocks en áreas que son clave para la alimentación de los pingüinos, las focas y las ballenas.
Sin embargo, no hay datos suficientes para determinar la abundancia del krill y de las poblaciones de los depredadores del crustáceo para poder establecer límites de captura apropiados y ajustados a la ciencia.
“Es necesario llevar a cabo una evaluación del stock de krill de manera urgente, dado que ya pasaron 10 años desde que la CCAMLR hizo un estudio de esa naturaleza. Desde entonces, la pesquería de krill experimentó cambios muy grandes, sin mencionar los efectos cada vez mayores del calentamiento global sobre el crustáceo”, indicó Leape.
Para crear conciencia sobre la urgencia del problema, el AKCO creó un sitio de Internet con una petición a través de fotografías, en donde la gente puede cargar su fotografía y pedirle a la CCAMLR que administre la pesquería de krill de una manera que proteja el alimento preferido de los pingüinos. El collage de fotos internacionales tiene alrededor de 10.000 fotografías de personas de todo el mundo.
Este collage será enviado la semana próxima a los delegados de las 25 naciones que se reunirán para decidir las estrategias para administrar la pesquería de krill.
La XXIX reunión anual de la CCAMLR comenzará el 25 de octubre y finalizará el 5 de noviembre en Hobart, Tasmania.
El Grupo Ambientalista Pew es el brazo conservacionista de The Pew Charitable Trusts, una organización no gubernamental con sede central en Estados Unidos que aplica un enfoque analítico y riguroso para mejorar las políticas públicas, informar al público y estimular el compromiso cívico.

Fuente:

Estudian las causas del declive del atún

En Filipinas el Departamento de Pesca y Recursos Acuáticos (BFAR) comenzó a realizar una evaluación biológica de varias especies de atún, para abordar el problema de la disminución de los recursos de atún en las aguas federales.
El estudio forma parte de los esfuerzos continuos del Departamento para desarrollar soluciones viables y a largo plazo a la caída de las capturas de atún de Filipinas, que provocaron un descenso del 25% en las exportaciones del recurso este año, según el director de la Región 12 del BFAR, Sani Macabalang.
“Principalmente, llevamos a cabo este estudio para ayudar a restaurar nuestros recursos de atún, que ya están en estado crítico y que, en última instancia, son el sostén de la industria atunera”, explicó.
La Región 12 exportó 34 millones de kilos de atún entero congelado, productos en bolsas y enlatados a la Unión Europea (UE) desde enero hasta junio, de acuerdo con datos de la Unidad Administrativa de Certificación y Respaldo de Productos de la Región 12 del BFAR. Las cifras más recientes mostraron una caída del 25% en las exportaciones pesqueras del país a la UE, en comparación con los últimos cinco años, informa PNA.
Según Macabalang, las exportaciones de atún en 2009 generaron USD 242 millones.
La ciudad de General Santos, apodada la “Capital del Atún de Filipinas”, es el centro atunero del país. Seis de las siete conserveras de atún de Filipinas están instaladas allí.
Macabalang dijo que el BFAR decidió realizar el estudio de evaluación biológica Macabalang debido al mal desempeño de la industria atunera este año, con el propósito de impulsar el sector. En la prospección colaboran el Instituto Nacional de Desarrollo e Investigación Pesquera (NFRDI) y el Proyecto Nacional de Evaluación del Stock del BFAR de Mindanao Central.
El estudio, que concluirá en agosto de 2011, se centrará en las tres especies de atún más importantes para la exportación: el de aleta amarilla, el patudo y el listado.
Los científicos pretenden determinar la longitud de los especímenes obtenidos en las temporadas de captura y de reproducción de las especies, así como su madurez sexual, los promedios por sexos, edad y tamaño, y la relación entre el tamaño y el peso.
La líder del proyecto de la División de Investigación Pesquera Marina de NFRDI, Eunice Bognot, informó que el estudio se llevará a cabo en forma mensual, durante 10 días consecutivos en las aguas municipales y comerciales.
Macabalang atribuyó en parte los pobres resultados de la industria atunera a la veda impuesta por la Comisión de Pesquerías del Pacífico Central y Occidental (WCPFC) para la pesca con cerqueros en algunas partes del Pacífico.
Los miembros de la WCPFC resolvieron acatar voluntariamente la veda para brindarle a las especies de atún en peligro (atún de aleta amarilla y patudo), la oportunidad de que se recuperen.
El estudio de evaluación biológica representa el compromiso del BFAR con la WCPCF para implementar las regulaciones internacionales adecuadas, la protección y la administración de los stocks de atún.
La veda de la WCPFC entró en vigencia en enero y durará por dos años.
Mientras tanto, el país entró en negociaciones con Papua, Nueva Guinea y Tonga para tener acceso a las pesquerías de esos países.

Fuente:

jueves, 21 de octubre de 2010

Pesqueras podrían incrementar facturación a USD 3000 millones

Se estima que las empresas pesqueras peruanas facturarán USD 3.000 millones el año próximo si las cuotas impuestas por el Ministerio de la Producción elevan las cuotas de anchoveta y otras especies, dijo el presidente del II Encuentro de Empresas y proveedores Pro Pesca 2010, Ricardo Bernales.
“Para finalizar el 2010 nos proyectamos llegar a los USD 2.500 millones, pero todo depende del incremento de la cuota que nos impone Produce, algo que yo creo sucederá”, estimó.
Bermañes, que también es director de la empresa Pesquera Diamante, aseguró que la producción de dicha compañía bordearía los USD 185 millones en 2010. Los ingresos provendrán de productos destinados al consumo directo, conservas, harina y aceite de pescado.
Fuente:
http://www.fis.com/fis/worldnews/search_brief.asp?l=s&id=38744&ndb=1&monthyear=&day=&country=165&df=1

Rápida respuesta al programa de certificación de harina de pescado


En el Mundo más del 20% de la capacidad de producción de harina y aceite de pescado del mundo logró certificación, apenas un año después de que la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO) lanzó su Estándar Global para el Abastecimiento Responsable (IFFO-RS). Otras fábricas ya están sometidas al proceso de evaluación y hay más solicitudes que esperan que se les dé curso.
Anticipándose a la conferencia anual que se celebrará en Pekín del 25 al 28 de octubre, la IFFO anunció que hasta finales de septiembre de 2010, había 47 fábricas totalmente certificadas en cuatro países que explotan seis pesquerías aprobadas. En conjunto, estas plantas representan más de una quinta parte de la producción mundial de harina y aceite de pescado, todas ahora con la seguridad de haber sido evaluadas en forma independiente para el abastecimiento y la producción responsables.
El estándar RS se aplicaba inicialmente sólo al abastecimiento de pescado entero, que constituye el 75% de la materia prima utilizada para la producción de harina y aceite de pescado. Esta semana, la IFFO anunció la extensión del RS para cubrir el 25% restante -subproductos de materias primas (de los recortes del procesamiento de los productos del mar)- que la industria recicla para convertirlos en harina y aceite de pescado. Además, la Organización pretende extender su estándar a la Cadena de Custodia, lo que permitirá que las compañías soliciten la certificación IFFO-RS a la cadena de abastecimiento de harina y aceite de pescado (y sus productos).
“La IFFO, y más importante, la industria acuícola y el sector pesquero, están muy satisfechos con esta respuesta tan rápida”, dijo el director general Jonathan Shepherd. “Los mayoristas y los minoristas hacen fila para brindar su respaldo, y Birds Eye Iglo y Sainsbury´s convocan a nuestros miembros a la conferencia en Pekín. Los comerciantes y los procesadores piden que se amplíe el programa de RS para cubrir su sección de la cadena de custodia, una vez que se adopte formalmente el estándar.
“Toda la cadena de abastecimiento considera que las credenciales confiables de abastecimiento son esenciales para ganar la confianza de los consumidores, aumentar las ventas y los valores de la marca, mantener la reputación y garantizar la seguridad alimentaria. Muchos minoristas y mayoristas se comprometieron a abastecerse únicamente de productos del mar sustentables dentro de dos a tres años, y consideran el compromiso de la industria con los IFFO-RS como un paso fundamental en la dirección correcta”, señaló el Dr. Shepherd.
IFFO-RS es un programa de certificación que permite que una planta que lo acate demuestre que se abastece de manera responsable de materia prima de pesquerías bien administradas y que lo transforma responsablemente en productos puros e inocuos. El Estándar es establecido por una Comisión Técnica Asesora (TAC) que incluye acuicultores, procesadores de pescado, minoristas, ONG dedicadas a la conservación marina y productores de harina de pescado. Las fábricas que quieren participar y las materias primas son auditadas por un organismo certificador independiente con acreditación ISO 65:1996.
El pescado entero utilizado debe provenir de pesquerías administradas en el marco de los elementos clave del Código de Conducta para las Pesquerías Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y se excluye el pescado proveniente de la pesca IUU (pesca ilegal, no informada y no documentada). Las materias primas de los subproductos deben provenir de pescado empleado para el consumo humano y de especies que no figuran en la Lista Roja de especies en peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). La harina y el aceite de pescado deben ser manufacturados bajo un esquema de control de calidad reconocido para asegurar la sanidad y pureza de los productos.
"El IFFO-RS ya cubre dos áreas críticas de la cadena de valor: la fuente de materia prima y la seguridad del abastecimiento", dijo el Dr. Shepherd. "Pero se está trabajando constantemente para lograr el objetivo final de demostrar que la industria es económica, social y ambientalmente sustentable."
En la página web de la IFFO puede consultarse el Estándar RS completo y una lista de las empresas que lograron la certificación. Estas compañías están ubicadas en Perú, Islandia, Dinamarca y Estados Unidos. En cumplimiento de su protocolo de certificación, la IFFO no revela detalles de las empresas que solicitan la certificación o de las fábricas que no lograron cumplir el Estándar.

Fuente:


Pedro, el pingüino gigante de Perú

Se llama Pedro, y tiene nada menos que 36 millones de años.



El fósil de un pingüino gigante hallado en Perú fascina a los científicos y arroja luz sobre la evolución de esta especie.



fuente:http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101006_video_peru_fosil_pinguino_gigante_np.shtml

miércoles, 20 de octubre de 2010

Tragedia medioambiental: miles de peces murieron en 4 ríos de Junín

Pobladores de la zona responsabilizan a empresa Edegel y a mina San Vicente. El caso está en manos de la Fiscalía Especializada en Materia de Medio Ambiente de dicha región
La Fiscalía Especializada en Materia de Medio Ambiente de Junín investiga las causas por las cuales miles de peces que habitaban en cuatro ríos de esa región murieron la madrugada del pasado 8 de octubre tras un aluvión.

Especies como carachamas, boquichicos, doncellas y enormes bagres, entre otras, fueron halladas muertas en islotes y orillas de los ríos Monobamba, Uchubamba, Tulumayo y Chanchamayo, localizados en los distritos de Monobamba (Jauja) y Vitoc (Chanchamayo).

“El desembalse mató a miles de animales a lo largo de 60 kilómetros y volvió a comprometer a especies, cuya población iba en aumento”, manifestó el biólogo Manuel Armas Palomo, subgerente de Ecología de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

LAS HIPÓTESIS

Según los pobladores Ángel Cajas Porras, Wenceslao Cajas Porras y Elías Ulanco Yaripoma, la empresa generadora de energía Edegel habría abierto la compuerta de su represa para limpiarla, aprovechando la ocurrencia del aluvión. A decir de estos, el sedimento de la represa habría fluido con el agua del río, el cual cambió de color e hizo que del agua emanara un mal olor, de acuerdo con el testimonio de los pobladores.

Otros comuneros han señalado que la situación podría haberse debido a derrame de los relaves de la mina San Vicente.

Varias denuncias como estas le llegaron a Carlos Manco Meléndez, secretario técnico de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Chanchamayo.

Cabe mencionar que Edegel cuenta con estudio de impacto ambiental autorizado por el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, sus voceros aún no se pronuncian sobre este caso.

ALERTA DEL SENAMHI

Anoche, el Senamhi informó que continuarán hasta mañana las lluvias en las zonas altas de Junín, Pasco, Huánuco, San Martín, Amazonas, Cajamarca, Áncash y La Libertad.

Las lluvias podrían activar quebradas que alimentan a los ríos de la vertiente oriental de los Andes y que fluyen a la hoya amazónica. No se descarta que se produzcan huaicos.


Grandes pesqueras peruanas interesadas por invertir en acuicultura en el norte de Chile

Existen grandes empresas pesqueras peruanas que están interesadas por invertir en acuicultura y desarrollar esta actividad en el norte de Chile, manifestó el subsecretario de Pesca de dicho país, Pablo Galilea.

“El futuro del mar está en la acuicultura por eso vemos con muy buenos ojos que exista el interés de más empresas peruanas por ingresar a esta actividad en Chile y lo harían en el norte del país”, señaló a la agencia Andina.

Asimismo, indicó que del total de exportaciones de productos pesqueros que realizó Chile el año pasado, el 60 por ciento son de la acuicultura, mientras que el 40 por ciento restante de la pesca extractiva.


“El futuro de la acuicultura está en el Océano Pacífico, lo que pone en una situación ventajosa a Perú y a Chile”, remarcó.

Sostuvo que las oportunidades de inversión que analizan los empresarios nacionales en Chile se focalizan principalmente en el salmón y la trucha, pero el gobierno chileno tiene un desafío mayor que es diversificar la acuicultura hacia otros productos.

“Tenemos interés para crear las condiciones para que inversionistas peruanos puedan desarrollar acuicultura en el norte de Chile. Además, existen todas las facilidades para que se establezcan estos capitales, pero siempre teniendo mucho cuidado por el medioambiente”, refirió.

Cabe señalar que la pesquera peruana Tecnológica de Alimentos (TASA) evalúa adquirir una planta de salmón en Chile que sería el primer paso internacional de la firma del grupo Brescia.

TASA, el mayor productor de harina de pescado del mundo, cuenta con cerca de 16 plantas de procesamiento en Perú y posee una flota de 86 embarcaciones, de las cuales mantiene operativas 60 debido a una limitación de la captura de anchoveta en el mar peruano.

De otro lado, Galilea subrayó que las relaciones bilaterales entre Chile y Perú referidas al tema pesquero se han fortalecido, además existe una buena disposición de ambas partes para tomar medidas que permitan la conservación de especies marinas en conjunto.
“Hemos conversado con el ministro de la Producción, Jorge Villasante, para realizar una reunión entre los sectores público y privado de Chile y Perú y lograr así un mejor desarrollo de nuestra pesquería que es compartida, como la anchoveta y el jurel”, comentó.

jueves, 14 de octubre de 2010

Nieto de Jacques Cousteau destaca riqueza marina de Perú y la necesidad de preservarla

Fabien Cousteau, especialista en economía ambiental y nieto del connotado oceanógrafo francés Jacques Cousteau, destacó la riqueza biológica del mar peruano y la necesidad de preservarla.
El investigador llegó a Perú para exponer en la III Reunión de Ministros de Océano y Pesca Sostenible, que se realizó del 10 al 12 de octubre en Paracas, Ica.
PromPerú llevó a Cousteau a hacer un recorrido en Pucusana y la bahía de Paracas, para conocer de pesca artesanal y de áreas protegidas en la costa peruana.
El tour se realizó del 10 al 12 de octubre, en el marco de la III Reunión de Ministros de Océano y Pesca Sostenible (AOMM3), y comenzó en Pucusana para luego continuar en Paracas y culminar en las islas Ballestas.
“Para PromPerú es un honor haber atendido al señor Cousteau y haberle mostrado parte importante de la riqueza marina del país, en especial la que alberga la reserva nacional de Paracas, refugio natural de una gran variedad de aves marinas”, apuntó Rocío Merino, directora de Promoción de Turismo de PromPerú.
El desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente fueron temas de preocupación para los 21 ministros de diferentes países, quienes llegaron para este cónclave en el marco del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).
Fabien Cousteau disertó sobre el manejo de los mares y el impacto del cambio climático sobre los océanos del mundo.
Al término de la reunión, los 21 ministros firmaron la Declaración de Paracas, un documento que establecerá el compromiso de las economías a fin de realizar acciones en el ámbito nacional, regional e internacional.


Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=A4IrhvPzCcg=

miércoles, 13 de octubre de 2010

México espera que anchoveta peruana ingrese en grandes cantidades a su mercado con futuro TLC

Luis Fueyo,Presidente de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas de Mexico
México espera que la anchoveta peruana ingrese en grandes cantidades a su mercado de consumo humano directo (CHD) cuando suscriba con Perú el Tratado de Libre Comercio (TLC) cuyas negociaciones proyecta cerrar pronto, afirmó hoy el comisionado nacional de Areas Naturales Protegidas de ese país, Luis Fueyo.
“El mercado mexicano es muy abierto, ávido de consumir diversos productos del mar de todo el mundo, y la anchoveta peruana tiene un gran potencial para cubrir la demanda que hay en ese país”, indicó a la agencia Andina.
Las negociaciones para profundizar el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Nº 8 entre Perú y México se iniciaron en el 2006, pero se detuvieron por el tema de acceso a mercados, en que Perú busca un mejor trato a sus productos, principalmente agrícolas.
Fueyo confió en que este acuerdo comercial se concrete lo más pronto posible pues sostuvo que el mercado mexicano es un buen destino no sólo para la anchoveta sino para otros productos marinos y agrícolas procedentes de Perú.
Asimismo, proyectó que la anchoveta peruana tendría gran aceptación en las mesas mexicanas y se colocaría rápidamente entre los favoritos del mercado debido a que su población ya consume una especie similar y tiene buena aceptación.
“México también es productor de anchoveta pero de otro tipo, y hemos desarrollado diferentes alternativas para su consumo como en conservas, aceites, entomatados, anchoveta seca o salada, patés”, comentó.
Fueyo lideró la delegación mexicana en la Tercera Reunión Ministerial de los Océanos del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) que culminó hoy en la ciudad de Paracas (Ica) y que contó con 16 delegaciones de las economías miembros del bloque.
“Perú debe seguir avanzando en la aplicación de buenas políticas para el desarrollo del sector pesquero y así aprovechar los diversos recursos marinos”, concluyó.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=1igOjkXosX4=



Sebastián Piñera espera que el rescate de los mineros acabe hoy mismo

El presidente de Chile aseguró que se han acortado los plazos y que los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José pueden ser liberados esta noche “Se han acortado los plazos, ahora estamos rescatando a tres mineros cada dos horas. Nos quedan veinte mineros, puede que terminemos hoy día”, dijo Sebastián Piñera al comparecer ante los periodistas junto al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien viajó hoy al lugar donde se encuentra la mina.
“Es un rescate que enorgullece a Chile, ojalá sigamos trabajando así”, dijo el mandatario en el yacimiento, donde tanto la cápsula que sacaba a los mineros como las casacas de las autoridades llevan emblemas y colores patrios.
Hasta ahora son 13 los mineros que ya han salido a la superficie tras permanecer casi 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en un yacimiento del norte de Chile.
Treinta y dos de los mineros son chilenos y el restante, Carlos Mamani, es boliviano, de ahí que Morales haya acudido al norte de Chile a presenciar el rescate.
Fuente:
http://elcomercio.pe/noticia/653352/sebastian-pinera-espera-que-rescate-mineros-acabe-hoy-mismo