jueves, 30 de septiembre de 2010

Dinamarca: Hallan pez que amamanta a sus crías

Científicos descubrieron un raro pez que amamanta a sus crías. Y lo más sorprendente es que éstas maman cuando son embriones dentro del cuerpo de la madre.
Se sabe que los mamíferos amamantan a sus crías y les pasan nutrientes en la leche abastecida en las glándulas mamarias.Y este proceso ocurre cuando las crías nacen.Pero nunca se había visto el amamantamiento en los peces.
Ahora, biólogos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, descubrieron que el raro pez zoarcido (Zoarces viviparus) utiliza folículos ováricos para amamantar a sus crías.
Esto, dicen los investigadores en Journal of Experimental Marine Biology and Ecology (Revista de Biología y Ecología Marina Experimental), podría explicar por qué esta especie puede dar a luz a tantas crías vivas y de tamaño tan grande.La hembra puede tener entre 30 y 400 crías de entre 3 y 5 centímetros de largo.El zoarcido se encuentra cerca de las aguas costeras de grandes partes de Europa, desde el Canal de la Mancha hasta el Mar Báltico y el Mar Blanco en el océano Ártico.
Entre los peces, éste es el que pasa uno de los embarazos más largos, que puede durar hasta seis meses.
Además, suele parir durante el invierno cuando las temperaturas del agua son extremadamente frías.
Otros peces, como el guppy y el molly, también dan a luz a crías muy desarrolladas.
Pero tienden a tener una gestación corta de sólo unas cuantas semanas y sus embriones se alimentan con el saco gestacional dentro del cuerpo de la madre.
Así que hasta ahora había sido un misterio cómo el zoarcido europeo alimentaba a sus crías, porque los sacos gestacionales no pueden sostener a los embriones que se desarrollan más de seis meses.
"Los mecanismos exactos del desarrollo de los jóvenes peces ha sido tema de investigaciones extensas durante el pasado medio siglo", explica el profesor Peter Skov, quien dirigió el estudio.
Folículos especiales
El profesor Skov y su equipo encontraron la respuesta de esa interrogante.
Descubrieron que los embriones del zoarcido maman.
"Esto nunca antes había sido documentado en el zoarcido" dice el investigador.
Los embriones realmente maman de folículos ováricos, ingiriendo nutrientes y gases de esas estructuras internas.
En los mamíferos, los folículos ováricos producen óvulos que después maduran a medida que pasan hacia el útero donde ocurre la fertilización.
Una vez en el útero el embrión obtiene nutrientes y oxígeno en la placenta por medio del cordón umbilical, y después del nacimiento continúa nutriéndose con el amamantamiento.
"En el zoarcido, el óvulo también es producido y madurado en el ovario con los folículos, igual que en los mamíferos" explica a la BBC el profesor Skov.
"Pero la fertilización, y todo el periodo gestacional, se lleva a cabo allí mismo porque estos peces no tienen útero".
Después de que se han agotado las reservas del saco gestacional, los zoarcidos adhieren sus bocas a un folículo ovárico, el cual tiene un canal en su punta por la cual pueden fluir líquidos y nutrientes.
Este fluido folicular es una fuente rica en proteínas, ácidos grasos y glucosa.
Y también está saturado de oxigeno, lo cual ayuda a ventilar las branquias del pez en desarrollo.
Cada embrión se adhiere a un folículo único.
"Esto asegura una distribución igualitaria de nutrientes" dice el profesor Skov.
Los científicos llevaron a cabo el descubrimiento por accidente, cuando investigaban la fisiología de este pez.
El profesor Skov estaba haciendo una disección de una hembra embarazada muerta cuando descubrió a los embriones adheridos a los folículos ováricos.
"Nos quedamos totalmente sorprendidos con este hallazgo" dice el científico.
"Nuestro trabajo cambia lo que conocíamos sobre la reproducción de los zoarcidos, y quizás también se aplica a otros peces".

Fuente: http://www.aquahoy.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11855%3Adinamarca-hallan-pez-que-amamanta-a-sus-crias&catid=17&Itemid=100031&lang=es

Oleajes anómalos se registrarían desde mañana en el litoral peruano, informan

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú informó que desde la madrugada de mañana miércoles se registrarían oleajes anómalos en el litoral peruano, por lo que se recomienda adoptar medidas preventivas para el desarrollo de las actividades portuarias, pesca y de recreo.
La institución precisó que "las condiciones atmosféricas en latitudes medias y altas del océano Pacífico Sur están manifestando el desarrollo de intensas perturbaciones y generando persistentes oleajes anómalos que están extendiéndose en dirección de nuestro dominio marítimo".
Se estima que la aproximación de estos oleajes en zonas costeras del litoral sur y centro se inicien en la madrugada del miércoles con características de ligera intensidad.
No se descarta la ocurrencia de oleajes intermitentes de moderada intensidad, principalmente durante el sábado 2 y domingo 3 de octubre, mientras que en el litoral norte el oleaje de ligera intensidad se aproximaría al mediodía del domingo 3 de octubre.
Se prevé que las características de ligera intensidad en el mar se registren hasta el lunes 4 de octubre.
"Estos oleajes afectarían principalmente las áreas costeras del litoral expuestas o cuyo ingreso esté orientado hacia el suroeste y sur", precisa la institucióm.
La DHN continuará evaluando el estado del mar en función al comportamiento de los sistemas atmosféricos y oceánicos.
Por su parte, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomendó a las autoridades locales y regionales difundir mensajes de prevención a la población costera, a fin de dar tranquilidad y orientar la evacuación de personas hacia zonas seguras y alejadas de las costas o zonas de playa.
Los comités de Defensa Civil ubicados en el litoral peruano deben permanecer en alerta ante la presencia de oleajes, con el propósito de adoptar medidas de prevención en salvaguarda de la población costera.
Se debe evitar, en lo posible, realizar actividades portuarias como la pesca y deportes acuáticos. Se recomienda asegurar las embarcaciones ancladas en puerto y mantenerse alejados del mar durante el período de oleajes anómalos.
El Indeci, a través del Centro de Operaciones del Emergencia Nacional (COEN), monitorea las zonas posiblemente afectadas en coordinación con los comités de Defensa Civil.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Viceministra de la Pesquería participará en 81° Reunión Plenaria de la CIAT

La viceministra de la Pesquería, María Talledo, participará en la 81° Reunión Plenaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que se realizará del 27 de setiembre al primero de octubre en la ciudad de Antigua (Guatemala).
Según una resolución suprema del Ministerio de la Producción publicada hoy que autoriza el viaje, Perú como miembro pleno de la CIAT afirma su derecho e interés en la pesquería de túnidos en el Océano Pacífico Oriental (OPO), para el desarrollo de una pesquería de estos recursos en aguas jurisdiccionales peruanas y en la zona de alta mar.
Consideró que es importante participar en la citada reunión por cuanto se analizarán y recomendarán acciones en materia de administración y vigilancia de los recursos atuneros, capacidad de flota y la elaboración de resoluciones que regirán la marcha atunera en el presente año.
Dichas resoluciones servirán para implementar las medidas y normas nacionales que desarrollará el despacho del Viceministerio de Pesquería.
Asimismo, permitirá ejecutar estrategias en el corto y mediano plazo para que Perú tenga una presencia importante en la pesquería de atunes y especies afines, tanto en agua del dominio marítimo peruano como en la zona de alta mar.
También se continuará realizando trabajos de investigación científica y tecnológica conjunta con los científicos de la CIAT, sobre pesquería del atún y especies afines, mamíferos marinos (especialmente delfines) y disminución de la captura incidental de las tortugas marinas.
Cabe señalar que previo a la 81° Reunión Plenaria de la CIAT también se realizará en Guatemala la reunión anual de los gobiernos miembros del Acuerdo del Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD).
En ese sentido, el Ministerio de la Producción también la participación de la jefa de la Unidad de Investigaciones de Recursos Neríticos Pelágicos del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Gladys Cárdenas, quien asistirá a las reuniones anuales de la CIAT y el APICD.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=nbcYAfnIDzs=

Suspenden pesca artesanal de anchoveta para CHD entre Punta Chao y Casma por diez días

El Ministerio de la Producción suspendió a partir de las 00:00 horas de mañana (sábado) las actividades extractivas del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) realizadas con embarcaciones pesqueras artesanales de cerco para consumo humano directo (CHD) en el área comprendida entre los 08°50´S (Punta Chao) y 09°30´S (Casma), por un período de diez días calendario.
El incumplimiento de la veda será sancionado conforme al Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (Rispac) y demás normas concordantes, complementarias y/o ampliatorias.
Las Direcciones Generales de Extracción y Procesamiento Pesquero; de Seguimiento, Control y Vigilancia; y de Asuntos Ambientales Pesqueros del Ministerio de la Producción realizarán las acciones de difusión que correspondan y velarán por el cumplimiento de lo dispuesto en la veda.
En ello colaborarán las dependencias con competencia pesquera de los gobiernos regionales y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa, dentro del ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones.
El ministerio indicó que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) remitió el informe “Situación de la pesca de anchoveta extraída por la flota de cerco artesanal para CHD en el área de Chimbote del primero al 13 de setiembre del 2010” según el cual la pesca de anchoveta se desarrolla en áreas muy costeras, registrándose una incidencia diaria de juveniles entre 28 y 79 por ciento.
Asimismo, la información de la Prospección de reclutamiento de anchoveta en el área de Chimbote (Ancash) a Chicama (La Libertad) confirma la alta incidencia de juveniles frente a Chimbote, con una moda de 12 centímetros.
Además, de acuerdo a los avances del crucero de evaluación de anchoveta en actual ejecución, estos ejemplares presentan una intensa actividad reproductiva.
Por ello, el informe recomendó aplicar medidas preventivas de conservación de juveniles por un período no menor de diez días consecutivos en dicha área.
La Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero, considerando el informe del Imarpe, recomendó suspender las actividades extractivas en el área donde se registra la presencia de ejemplares juveniles.


domingo, 26 de septiembre de 2010

Promperú promoverá oferta exportable de pesqueras peruanas en España

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) promoverá la internacionalización de las empresas pesqueras peruanas, así como la oferta exportable de dicho sector durante la Feria Internacional Conxemar 2010 que se realizará en la ciudad de Vigo en España del 3 al 8 de octubre, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Según una resolución suprema del Mincetur publicada hoy, Promperú ha programado conjuntamente con diez empresas peruanas del sector pesca realizar la Misión Comercial Vigo, la cual participará en el Conxemar 2010.
La misión comercial permitirá a las empresas peruanas participantes conocerlas nuevas tecnologías de desarrollo de valor agregado de los productos pesqueros, para lo cual se realizarán visitas comerciales y técnicas a plantas procesadoras pesqueras de la ciudad de Vigo.
Esto permitirá a las empresas peruanas desarrollar nuevos contactos comerciales con empresas españolas.
Al respecto, la Secretaría General de Promperú solicitó que se autorice el viaje de Patricia Meléndez, quien presta servicios en dicha entidad, para que en representación de Promperú desarrolle actividades vinculadas a la promoción de exportaciones de importancia para el país.
Meléndez recibió la autorización del Mincetur y viajará a Vigo del 2 al 9 de octubre.
Dentro de los 15 días calendario siguientes a su retorno al país, la funcionaria deberá presentar un informe detallado sobre las acciones realizadas y los logros obtenidos durante su viaje.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=0MMBtv/JT5g=

viernes, 24 de septiembre de 2010

Centinela compra pesquera por USD 45 millones

Pesquera Centinela finalizó la compra de la empresa pesquera Inversiones Alamare SAC, por USD 45 millones.

Esta operación incluye la compra de cinco embarcaciones que le permitirán a Centinela aumentar su cuota de pesca, informó Gestión.
Centinela posee plantas de procesamiento de harina de pescado en Chimbote (Áncash), Tambo de Mora (Ica), Chancay (Lima) y Quilca (Arequipa).
En abril del año pasado, la compañía invirtió USD 5 millones en la compra de una planta de harina de pescado en Chancay.

Fuente: http://fis.com/fis/worldnews/search_brief.asp?id=38308&l=s&ndb=1 target=

La temperatura oceánica cayó de forma abrupta en torno a 1970

La temperatura superficial de los océanos del hemisferio norte disminuyó de forma abrupta alrededor de 1970, según un estudio de la Universidad del Estado de Colorado en Fort Collins (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Nature'.

Los científicos señalan que este enfriamiento de la superficie de alrededor de los 0,3 grados centígrados en sólo cuatro años parece que explica gran parte de la aparente interrupción en el calentamiento global que se produjo hacia la mitad del siglo pasado.


El ligero enfriamiento de la superficie de la Tierra en los años intermedios del siglo XX suele atribuirse a un aumento en los aerosoles de sulfato en la atmósfera inferior, o a una oscilación natural en las temperaturas del océano.

El hecho de que las emisiones de aerosoles de origen humano aumentaran más deprisa en esta época en los continentes del norte también se ha vinculado a diferencias observadas en las tendencias de temperatura en los hemisferios norte y sur, en las que el calentamiento en el sur fue más rápido que en el norte en estos años intermedios del siglo.

Los investigadores, dirigidos por David Thompson, han revisado de nuevo los registros de temperatura del pasado siglo utilizando un método analítico que suprime los efectos de la variabilidad a corto plazo del clima a la vez que conservan la resolución temporal de los datos.

La disminución en la temperatura superficial del mar en el hemisferio norte desvelada por este método parece ser demasiado rápida para explicarse por aerosoles de procedencia humana o por las oscilaciones de temperatura oceánica que se conocen en la actualidad.
Según los científicos, la rapidez de este episodio de enfriamiento oceánico recuerda al tipo de cambio climático abrupto que se ha inferido del registro paleoclimático pero que se había visto oscurecido por el tratamiento histórico de los datos de la temperatura de la superficie marina.


 

Hielo ártico desaparecería en la segunda mitad de este siglo, según científicos

El deshielo provocaría un aumento significativo del nivel del mar en todo el mundo, lo que ocasionaría la inundación de islas y territorios costeros, así como la destrucción de ecosistemas y la extinción de numerosas especies
Los hielos y glaciares del Ártico podrían desaparecer por completo en la segunda mitad del siglo XXI, afirmó hoy el director del Observatorio Geofísico Voeikov de Rusia, Vladimir Kattsov.


“El hielo ártico podría dejar de ser permanente a partir de la mitad de este siglo, mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora”, afirmó Kattsov en un foro internacional sobre el futuro del Ártico que comenzó hoy en Moscú.
Kattsov alertó de que, según las recientes observaciones por satélite de la región, la superficie de hielo en el Ártico se ha reducido a un mínimo histórico.
Según los expertos, este deshielo provocará un aumento significativo del nivel del mar en todo el mundo, que podría derivar en la inundación de islas y territorios costeros, así como en la destrucción de ecosistemas y la desaparición de numerosas especies.
“La temperatura media en el Ártico ruso ha crecido en los últimos cien años el doble de rápido que en el resto de la Tierra”, agregó Bedritski, quien señaló que “el derretimiento de hielos eternos (“permafrost”) afecta ya a la vida económica de la zona ártica rusa”.

RESERVAS DE HIDROCARBUROS
Ambientalistas y políticos de todo el mundo, a los que se podría sumar el primer ministro ruso,
Vladimir Putin, se reúnen hasta el jueves en Moscú para debatir los efectos del cambio climático en el Ártico y los intereses internacionales sobre esa zona.
La necesidad de delimitar las fronteras marítimas en el océano Ártico, que alberga la cuarta parte de las reservas mundiales de hidrocarburos, urge cada vez más a los países implicados debido al deshielo.
Rusia, Canadá, Dinamarca, Noruega y Estados Unidos -los cinco países con costa ártica- protagonizan desde hace décadas una pugna por los miles de millones de toneladas de crudo y gas que alberga la disputada región.
Solo el mar de Barents, cuya soberanía se repartieron recientemente Rusia y Noruega a partes iguales, alberga decenas de miles de millones de toneladas de crudo y gas.
“El sector ruso del Ártico, donde vive cerca del 1,5 por ciento de la población del país, proporciona alrededor del 11 por ciento del producto nacional y representa el 22 por ciento del total de las exportaciones”, afirmó el asesor sobre cambio climático de la Presidencia rusa, Alexánder Bedritski.
Sin embargo, llegar a un consenso supone una ardua tarea, puesto que cada país tiene una concepción diferente de sus territorios.

DISPUTAS POR LA SOBERANÍA
Recientemente, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que la soberanía del lecho marino del océano Glacial Ártico entre Canadá y Rusia deberá resolverse según el derecho internacional.
El jefe de la diplomacia rusa señaló que su país reúne en la actualidad nuevas pruebas que planea presentar a la ONU en el 2013 para revisar los límites de la plataforma continental rusa, en que Moscú pretende incluir la cordillera Lomonósov.
La Convención de la ONU de 1982 estipula que la cordillera submarina Lomonósov no pertenece al territorio de un Estado determinado, sino que es una zona con un estatus especial.
Eso sí, también indica que la zona económica de un país puede extenderse más allá de las 200 millas marítimas, si la plataforma continental supera esos límites.
Otros países con intereses en la zona, como Estados Unidos, Canadá o Dinamarca, han criticado los métodos utilizados por Rusia para defender sus derechos sobre el Ártico, y tienen previsto presentar solicitudes similares ante la ONU.

Industria acuícola crece a un ritmo de 14% desde hace seis años generando miles de empleos

La industria acuícola crece a un ritmo de 14 por ciento desde hace seis años consolidándose como una de las principales actividades productivas del país y generando miles de puestos de trabajo a nivel nacional, manifestó hoy la viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo.

“La acuicultura se está convirtiendo en una industria de gran importancia. En el 2009 alcanzó un poco más de 44,000 toneladas métricas (TM) de cosecha, de las cuales 16,000 TM fueron de conchas de abanico”, indicó.
Agregó que la trucha cultivada en la sierra alcanzó una producción de casi 13,000 TM, mientras que la tilapia cultivada en la selva del país sumó más de 1,000 TM.

“El volumen de comercialización en el mercado interno durante el año pasado sumó 16,000 TM, de las cuales la trucha representó el 74 por ciento. De otro lado, el langostino es el principal producto de exportación”, apuntó.

Estas cifras demuestran que la acuicultura está creciendo vertiginosamente y que tiene un impacto importante en el Producto Bruto Interno (PBI) del país, señaló en la Expoalimentaria 2010.

Por su parte, el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Asociación de Exportadores (Adex), Henry Quiroz, afirmó que el gobierno y el sector privado buscan posicionar a Perú como un país proveedor de insumos pesqueros a través de la acuicultura.

“El crecimiento poblacional, las nuevas tecnologías, la globalización y las extraordinarias condiciones de negocios, son incentivo suficiente para apuntar hacia mercados más grandes y exigentes, y así poder abrir fronteras donde antes sólo ingresaban países del primer mundo”, dijo.

Comentó que el incremento de la actividad acuícola peruana en estos últimos años ha sido significativo debido a las medidas tomadas por el país, contando como especies símbolos a la trucha, los langostinos y la concha de abanico, lo que generó un valor que supera los 125 millones de dólares en el 2009.

También destacó el boom culinario del país en el mundo puesto que a mayor demanda de platos típicos y productos originarios de Perú, el mundo requerirá mayor volumen de estas especies por lo que se debe estar preparado para tamaños mercados.

“En las primeras convenciones de acuicultura tuvimos que sortear la etapa de sensibilización de los productos, luego pasamos a la etapa de crecimiento y lo que toca desarrollar es la etapa de posicionamiento que está proyectada para el año 2021”, precisó.

fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=08n2CBrFGJc=





Se incrementa pesca y comercialización de la merluza en Ecuador

Anteriormente la pesca y comercialización de la merluza era mínimo, o casi nula, pero ahora que hay un mercado externo con gran demanda, esta a empezado a tener un repunte en la zona sur de Manta.

Aproximadamente 165 pescadores artesanales salen cada madrugada desde comunidades como Las Piñas y Santa Rosa (suroeste de Manta) a la captura de merluza (merluccciidae), especie que es exclusivamente para exportar a Estados Unidos y Europa.



José C. Mero señala que en estos tiempos que hay poca captura de otras especies, la merluza es una alternativa, misma que empieza desde el mes de junio. La merluza es de la familia demersales (peces de fondo).
Por los vientos y noches frías, hay que usar suéter de lana al cuello, pantalones plásticos y botas de caucho. “Hay que protegerse porque los vientos son helados en esta época del año, al menos hasta septiembre”, señala.

Después de navegar 90 minutos mar adentro están los bancos (grupos de peces) de merluza. Según Mero, la pesca la realizan de lunes a viernes. Junto a otros vecinos de Las Piñas y Santa Rosa salen los pescadores en unas 40 lanchas de fibra de vidrio. Las faenas empiezan a las 03:00 y se extienden en algunos casos hasta las 4 de la tarde en el mismo día, y retornan con el producto que rápidamente tienen que colocarle hielo, porque requiere de temperaturas bajas.

En uno de los últimos días, el pescador capturó unos 5, lo cual le justifica en algo los gastos de operaciones. Una vez en la playa de la misma comunidad le esperan los descargadores que trasladas el producto en cubetas plásticas hacia la zona de pesaje ubicada en la margen de la vía Spondylus, para ser llevado a las empresas exportadoras.

Para Wilson Carreño, de la empacadora Ocean Fish. De 9.000 a 36.000 libras de merluza son embarcadas cada dos días, que representa el trabajo de unas 40 lanchas. Destaca que esta variedad tiene buen futuro, solo que hay que saberlo manipular, tal como lo sugiere Jimmy Martínez, biólogo de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP).
Según dijo el funcionario, en un estudio realizado mediante convenio con el gobierno de España, permitió que el buque de investigaciones de ese país Miguel Oliver navegue en la franja costanera ecuatoriana. Entre el 2008 y 2009 biólogos ecuatorianos y españoles participaron en un crucero científico donde se incluyó la merluza, especie que vive en grandes cardúmenes entre los 200 a los 500 metros de profundidad. Hay poca cantidad a los 120 y 150 metros de profundidad. La captura de la merluza se da con anzuelo. El quintal

La merluza es una especie bentónica cuyo hábitat se extiende desde las partes someras de la plataforma continental (80 m.) hasta las regiones superiores del talud (500 m. de profundidad). El periodo de desove se extiende desde abril hasta junio y la longitud de la primera madurez sexual es de 18 a 19 centímetros (cm.). para ambos sexos.

El principal arte de pesca utilizado es la línea de mano de fondo, con un longitud de 80 brazas de profundidad (145 metros) de material (PA-poliamida) monofilamento; de la línea principal penden de 7 a 11 réinales en cuyo extremo libre van colocados los anzuelos número 9 ó 10. Se utiliza como carnada la pinchagua (sardina), morenillo, calamar y botellita.

jueves, 23 de septiembre de 2010

China es el número uno en el mundo en pesca y consumo de alimentos del mar

China es el país número uno en el mundo en el volumen de captura y consumo de alimentos del mar, seguido en la pesca por Perú, según un artículo que publica la revista National Geographic en su edición de octubre.
La investigación, llevada a cabo por la Universidad de la Columbia Británica, la National Geographic Society y Pew Charitable Trusts clasificó a los 20 países que tienen el mayor impacto en los ecosistemas oceánicos por la captura o consumo de fauna marina.
China captura cada año unos 9,9 millones de toneladas de pescados y mariscos y consume 13,6 millones de toneladas, de acuerdo con el estudio que excluye a Taiwán de esta cifra.
Perú captura anualmente 8,3 millones de toneladas de pescados y mariscos pero no figura entre los 20 mayores consumidores, seguido por Estados Unidos con una captura anual de 4,9 millones de toneladas.
Los estadounidenses se ubican asimismo en el tercer sitio de los consumidores de comidas del mar con 4,7 millones de toneladas anuales precedidos por Japón, donde el consumo llega a las 9 toneladas anuales.
Chile cosecha del mar cada año 4,2 millones de toneladas de alimentos pero figura al fondo de la lista entre los 20 mayores consumidores con una ingesta de 1,3 millones de toneladas.
España, que no figura entre los mayores pescadores del planeta, está en el undécimo lugar entre los consumidores con una dieta anual de 1,6 millones de toneladas de productos del mar, según el estudio. EFE

Fuente: http://economia.terra.com.pe/noticias/noticia.aspx?idNoticia=201009222053_EFE_15426744&idtel=

Vierten bacterias para descontaminar bahía en Puno

La segunda fase de las acciones de descontaminación de la bahía interna de Puno comenzó ayer con la inoculación de microorganismos eficaces (EM, por sus siglas en inglés) específicamente en la denominada laguna de oxidación primaria. En esta converge aproximadamente el 90% de aguas servidas de la ciudad lacustre.
Así, 25 litros de bacterias eficientes fueron vertidos en la laguna caracterizada por su alto contenido de residuos contaminantes. En la segunda quincena de octubre serán esparcidos otros 1.500 litros hasta completar paulatinamente unos 30.000 litros en seis meses.
El alcalde encargado de la ciudad de Puno, Ricardo Álvarez, manifestó que se busca reducir sustancialmente los malos olores que emanan de las lagunas, los cuales afectan a miles de habitantes de la zona sur de la ciudad.
Como se recuerda, la inoculación de microorganismos eficientes comenzó hace seis meses en una laguna ubicada a un costado del puerto lacustre de Puno. Los resultados del proyecto han sido positivos, según análisis practicados a las aguas empozadas en esa área. Así lo señaló ayer Edmundo Miranda, director del programa Bahía Interna del Lago Titicaca, creado por la comuna local para la descontaminación mediante el uso de bacterias.
Esta segunda fase es ejecutada en convenio entre la comuna de Puno, el programa Bahía Interna y la Empresa Municipal de Saneamiento Básico.

Avanza planta de tratamiento
Paralelamente a las acciones descritas, continúa ejecutándose el cronograma establecido entre el banco alemán KFW y la empresa municipal de saneamiento básico para la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas.
Según ese cronograma, ya está en licitación la contratación de la consultora que se encargará de los estudios de la planta. La apertura de sobres será en octubre. En noviembre se sabrá qué consultora ganó.

Fuente: http://elcomercio.pe/impresa/notas/vierten-bacterias-descontaminar-bahia/20100923/643318

SERÍA EL LOBBY MÁS GRANDE QUE BENEFICIA A LOS EMPRESARIOS CONSERVEROS

En Chimbote el Consejo Regional de Áncash ha aprobado por unanimidad la ordenanza que permite que las 37 empresas conserveras en Áncash puedan destinar hasta el 45% de la anchoveta para la elaboración de harina, a cambio del pago de una pequeña tasa.
LOBBY. La idea de que el Gobierno Regional de Áncash regule la actividad artesanal de pesca nació de los pescadores del sector, quienes propusieron hasta un 20% de excedente (generado en muelle) destinado para la elaboración de harina.
De la ganancia que se obtengan, los armadores y conserveros tenían que pagar una tasa destinada para cuatro fondos: de apoyo alimentario, innovación tecnológica, labores de control y la Villa del Pescador. Esta propuesta era observada por Asesoría Legal de la Región.
Sin embargo, al ver que les afectaba su bolsillo, los conserveros se reunieron con los pescadores artesanales y le propusieron olvidarse de la tasa y pagarles un dólar por tonelada de anchoveta para la construcción de su villa.
La condición era que se aplique la Resolución 201- 2010 PRODUCE, que establece un nuevo índice de conversión de menor producción de conservas.
En cristiano, los conserveros buscaban que ahora se produzca 26,4 cajas de enlatados por tonelada métrica de anchoveta, dejando atrás las 54 cajas.
Eso quiere decir producir menos conservas para generar más descarte, el cual podría ser vendido a las plantas de harina.
Esto sería un negocio más rentable para los conserveros porque la tonelada de recurso para la harina cuesta 300 dólares, mientras que ellos lo compran a 180 dólares.
Al final, en base a estos últimos considerandos se redactó el nuevo el proyecto de ordenanza, que fue presentado al Consejo Regional, el cual sesionó ayer en Casma.
El encargado de exponer el nuevo proyecto fue el director regional de la Producción de Áncash, Luis Arroyo Guevara. Todos los consejeros dijeron que sí y la ley se aprobó, sin pasar por un análisis legal ni técnico; sólo por voluntad política.
NO LO CONTÓ. Además, Arroyo no explicó lo del índice de conversión, tal como lo afirma el consejero Ezequiel Nolasco. "No sabía de eso de las cajas de conservas (que está en el artículo 6 de la ordenanza); el acuerdo fue por unanimidad", apuntó.
Peor aún, el consejero Alejo Mejía reconoció no haber leído el proyecto de ordenanza. "Sé que es una ordenanza para que se respete la pesca para consumo humano directo; la verdad no lo leí porque estoy mal de la vista", dijo.
Fuente: http://www.correoperu.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=26&txtSecci_id=70&txtSecci_parent=0&txtNota_id=440487

Exportaciones pesqueras crecen en valor, caen en volumen

Las exportaciones pesqueras peruanas generaron en julio pasado USD 401 millones en ingresos, un 32,1% más que en el mismo mes de 2009, cuando su valor fue de USD 303,4 millones, informó el Ministerio de la Producción (Produce).
No obstante, el volumen exportado descendió un 18%, a 269.600 toneladas, frente a las 328.600 toneladas despachadas un año antes. Esta baja se debió principalmente a las menores ventas de productos pesqueros para el consumo humano indirecto.
Según indica el último Boletín Estadístico elaborado por el Produce, en julio de 2010 se exportaron 193.000 toneladas de harina de pescado, mientras que en el mismo mes del año pasado se habían enviado al exterior 257.900 toneladas (25,2% menos).
Con respecto al valor, en el séptimo mes de este año se exportó harina por USD 306,8 millones, es decir, un 28,9% más que en julio de 2009, cuando la cifra totalizó USD 237,9 millones.
Entre enero y julio de 2010 se exportaron 724.591 toneladas de harina de pescado, un 37,8% menos que en el mismo lapso de 2009 (1.164.100 toneladas).
Los principales mercados de la harina peruana fueron China, Alemania, Japón, Vietnam, Reino Unido, Chile, Taiwán, Turquía, Australia y España, que compraron cerca del 95,5% del total comercializado hasta julio de 2010.
Las exportaciones de julio elevaron las ventas al exterior de harina de pescado de los primeros siete meses a USD 1.087,7 millones, un 7,6% más que en el mismo lapso de 2009 (USD 1.010,9 millones).
En tanto, las exportaciones de aceite crudo totalizaron en julio último 51.006 toneladas -un aumento interanual del 76,4%-, por USD 47,8 millones, es decir, un 210% más que en julio de 2009 (USD 15,4 millones).
Considerando los primeros siete meses de 2010, se vendieron al exterior un total de 144.300 toneladas de aceite, un 11,1% menos que en el mismo período del año anterior (162.400 toneladas).
Bélgica, Chile, Canadá, China, Noruega, Dinamarca y Australia absorbieron el 91,8% de las exportaciones de aceite de pescado registradas hasta julio último.
Estas ventas generaron USD 144,5 millones, monto que representa una suba del 23,3% con respecto al mismo período de 2009 (USD 117,2 millones).
También se exportaron en julio de 2010 unas 15.400 toneladas de productos congelados, volumen que da
cuenta de un descenso del 55,9% frente a 34.900 toneladas exportadas un año antes.
En los primeros siete meses de este año se vendieron al exterior 182.000 toneladas de productos congelados, un 15% menos que en similar lapso de 2009 (214.200 toneladas).

Fuente: http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=23&id=38285&l=s&special=&ndb=1 target=

lunes, 20 de septiembre de 2010

Produce suspende construcción de embarcaciones pesqueras artesanales hasta el 31 de diciembre

El Ministerio de la Producción (Produce) publicó hoy un decreto supremo en el que se suspende la construcción de embarcaciones pesqueras artesanales del ámbito marino hasta el 31 de diciembre del 2010.

La norma mantiene los alcances incluidos en dos decretos supremos publicados en el 2006 y 2008, en los que se suspendió la construcción de embarcaderos por un período de dos años en cada caso.

                                                            Foto: ANDINA/Jack Ramón.

El ministerio explicó que la suspensión se mantiene en base a un informe del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) señala que el esfuerzo de pesca artesanal en número de embarcaciones y capacidad de bodega acumulada está fuertemente sobredimesionada y muestra una aceleración en la última década.

El informe “Disponibilidad de los recursos hidrobiológicos costeros provenientes de la pesquería artesanal”, elaborado por el Imarpe, señala que en la última década se ha constituido un período de crecimiento de los recursos provenientes de la pesca artesanal.

Dicho aumento esta sustentado principalmente en la pota (Dosidicus gigas) que desde el 2002 he venido representando entre el 45 y 66 por ciento del total desembarcado por la pesquería artesanal.

Sin embargo, la abundancia de las especies típicas para consumo humano directo provenientes de la pesca artesanal, muestra una tendencia a disminuir por el incremento del esfuerzo de pesca ejercido.

El promedio de desembarque anual del período 2005 – 2008 es de 350 mil toneladas y la capacidad de bodega potencial en la actualidad es 12 veces más que el promedio reporte por la pesquería artesanal, monto que confirma el sobredimensionamiento de la flota artesanal.

Ante este escenario, el Ministerio de la Producción aseveró que se hace necesario continuar con el manejo responsable de los recursos hidrobiológicos en áreas costeras vinculados a la actividad artesanal.

“Por tanto es conveniente dictar medidas para prevenir una inadecuada explotación de dichas especies que cada vez reportan menos capturas en los desembarques por el excesivo esfuerzo de pesca ejercido sobre ellos, poniendo en peligro su continuidad y sostenibilidad”, añadió.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Senamhi: Primavera en Lima comenzará con días fríos por fenómeno La Niña

La estación de primavera en Lima comenzará con días fríos y nublados, principalmente, en horas de la mañana, debido a la presencia del fenómeno La Niña, que enfría el agua del mar e influye en el clima, pronosticó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).


Foto: Peru 21

Raquel Loayza, meteoróloga de esa institución, adelantó que, bajo esas condiciones, los limeños soportarán lloviznas esporádicas, vientos fríos, cielo cubierto y una sensación térmica de frío, por lo menos hasta mediados de octubre, en gran parte de la capital.

Si bien señaló que no se descarta la presencia de brillo solar, sobre todo alrededor del mediodía, la especialista precisó que la temperatura mínima en Lima oscilaría entre 13.5 y 14 grados Celsius, y la máxima no superaría los 16 en la mayoría de distritos capitalinos.

No obstante, el índice de temperatura máxima al este de la ciudad podría llegar hasta los 20 grados, apuntó Loayza, en diálogo con la Agencia Andina, al tiempo de remarcar que las condiciones climáticas podrían ser variables, como consecuencia de La Niña.

A partir de la segunda quincena de octubre podrán sentirse días soleados y una mejora en el clima de la capital, así como una etapa de cambios, toda vez que la primavera es la fase de transición entre el invierno y el verano, comentó.

Dicho fenómeno, cuya presencia fue confirmada hace más de tres meses por el comité multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), ha provocado que la temperatura del mar varíe en un grado en promedio.

“El frío más intenso se siente entre las 06:00 y 07:00 horas. La Niña trae intensidad de vientos en el litoral”, expresó tras recordar que la estación primaveral en el hemisferio sur se inicia oficialmente el 22 de setiembre.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=NJf2Edc3Zs4=

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Implementarán laboratorios rurales para la producción de larvas de peces nativos en el Titicaca

Para conservar y recuperar las especies de peces nativos del lago Titicaca, la Dirección Regional de Producción (Direpro) de Puno instalará ecloserías rurales o laboratorios de producción de larvas en la península de Chucuito, informó Lenin Paredes, coordinador del proyecto Transferencia Tecnológica y Capacitación Pesquera.

El especialista explicó que el objetivo de las ecloserías rurales es desarrollar tecnologías de rápida y sencilla transferencia al pescador artesanal referidos a la reproducción y cultivo de peces nativos de importancia comercial y que son fuente de desarrollo acuícola.

                                               Foto: ANDINA / Programa Juntos.

“En el contexto acuícola se requiere la difusión de información técnica biológica con la cual será posible comenzar una serie de acciones orientadas a la conservación y uso racional de nuestra biodiversidad, a través del fomento de esta actividad productiva alternativa”, manifestó.

Agregó que con esta iniciativa contribuirán a elevar la calidad de vida de las comunidades de la zona peninsular de la cuenca del Titicaca.

La implementación de las ecloserías rurales forma parte de los programas de poblamiento y repoblamiento de especies nativas, cuyo propósito es la incubación de ovas de alevinos de la especie carachi amarillo en el ámbito de la península de Chucuito, comentó.

La iniciativa también contempla la formación de líderes promotores acuicultores a través de un proceso que promueva las capacidades y habilidades de las familias de pescadores en las organizaciones sociales de pescadores artesanales, permitiendo el desarrollo tecnológico y un adecuado manejo de pesca y acuicultura responsable.

Esta capacitación está dirigida a pescadores artesanales y estudiantes que cursan los últimos grados de las instituciones educativas de la península de Chucuito, puntualizó.







En Londres científicos colocan sensores en peces para estudiar su comportamiento

Un grupo de científicos británicos implantará en peces sensores similares a los usados en las consolas de juegos de las computadoras para mejorar la comprensión del movimiento de los animales bajo el agua.
Los expertos del Centro para el Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura (Cefas) confían en probar la tecnología dentro de su investigación sobre los hábitos de los peces, que finalmente ayudarán a hacer predicciones sobre el futuro de las reservas.
Los sensores de tres ejes, que miden la velocidad y que pueden detectar el movimiento en cualquier dirección, igual que el control remoto de la Wii de Nintendo, se usarán para conocer más de cerca los hábitos de los peces estudiando cómo se mueven y midiendo su índice metabólico.
“Es increíble pensar que la misma tecnología que usamos para jugar en la consola pueda ayudarnos en nuestras predicciones de futuras reservas de peces”, dijo el ministro de Pesca británico, Richard Benyon, en un comunicado. “Esto muestra el ingenio de nuestros científicos para mejorar nuestra comprensión del mundo natural”, añadió.
El Cefas también ha probado una etiqueta electrónica que registra cada vez que un pez abre la boca, algo que puede usarse para rastrear cuando un pez respira, se alimenta, tose o bosteza. También determina su ubicación.
El dispositivo, que puede costar hasta 1.233 dólares por cada unidad funciona instalando un imán en la mandíbula del pez, con un sensor que lee los cambios en un campo magnético cada vez que abre y cierra la boca.
Los científicos hallaron que las pruebas tuvieron tanto éxito para medir la actividad de los peces que prevén usarlo para supervisar la alimentación de ejemplares de bacalao en aguas abiertas.
Los sensores están ayudando a los científicos del Cefas a obtener una imagen más amplia del comportamiento de los peces -como cuándo, dónde y cada cuánto tiempo comen-, lo que ayudará a conocer más en términos de sostenibilidad y distribución y abundancia de recursos alimentarios.

Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/638602/cientificos-colocan-sensores-peces-estudiar-su-comportamiento

La pesca genera USD 240.000 millones en todo el mundo

Un nuevo estudio que acaba de publicarse evalúa por primera vez los ingresos que generan todas las industrias relacionadas con la pesca, tanto directa como indirectamente.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Columbia Británica y publicado en la revista Journal of Bioeconomics, afirma que la industria pesquera genera actualmente USD 240.000 millones en ingresos anuales. Hasta ahora, se pensaba que la cifra rondaba los USD 80.000 millones, dado que sólo se consideraban los ingresos generados por los desembarques y no se tenían en cuenta los numerosos sectores afines, que fueron agregados a la ecuación en este estudio nuevo.
Rashid Sumaila, director del Centro de Pesca de la Universidad de Columbia Británica, sostiene que el estudio demuestra de valor de las pesquerías globales de una manera mucho más realista.
"Si se considera lo que aporta el pescado a la economía a través del procesamiento, los restaurantes e incluso la agricultura, genera mucho más que apenas el valor del producto desembarcado", explica.
Los investigadores calcularon los ingresos generados en la mayoría de los continentes, y sus resultados demuestran que Asia es responsable de la mayor parte de los ingresos relacionados con el pescado, con una participación del 55% (USD 130.000 millones). América del Norte, en tanto, contribuye con USD 30.000 millones.
El equipo de investigadores estimó que los beneficios a los ingresos familiares que genera la industria pesquera ascienden a USD 61.000 millones anuales, y cada USD 1 de pescado desembarcado aporta USD 0,75 en ingresos familiares adicionales en todo el mundo, informa The Canadian Press.
Sin embargo, los autores del estudio opinan que décadas de sobrepesca privaron las pesquerías de más miles de millones de dólares en ingresos. Incluso, afirman que si las prácticas pesqueras fueran más sustentables, se obtendrían hasta USD 36.000 millones más en ingresos, además de otros 10 millones de toneladas en capturas.
El informe indica cómo los avances tecnológicos permiten que los barcos operen más lejos de las costas para capturar pescado, lo que provoca que casi la mitad de las zonas económicas exclusivas del mundo estén sometidas a sobrepesca. En consecuencia, se pierden también capturas (desembarques de animales marinos agotados en comparación con lo que podría lograrse con la pesca sustentable)
Europa encabeza la lista en materia de las mayores pérdidas de capturas, seguida de cerca por América del Norte y Asia.
“Se perjudica el futuro, porque cuando se sobrepesca, ya no se puede continuar pescando más”, recalca Sumaila, según Reuters.
Asimismo, el estudio revela que se administran miles de millones de dólares en subsidios, lo que suele aumentar la cantidad de gente dedicada a la pesca, contribuyendo a agotar aún más algunas especies.
Los subsidios globales alcanzaron aproximadamente los USD 7.000 millones en 2003, con la gran mayoría asignada para combustible y la construcción de barcos y otros usos que, según los investigadores, pueden tener un gran efecto en la sobrepesca.
“El dinero de los contribuyentes ayuda en forma directa al declive de los stocks de peces de todo el mundo -continúa Sumaila-. Mantener pesquerías saludables es una estrategia sensata para la economía, mientras que la sobrepesca es mala para el negocio.”
Sumaila opina que los gobiernos deberían aportar fondos no para aumentar los subsidios para la industria, sino para promover las áreas de protección marina y para recomprar licencias de pesca.

fuente: http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=15&id=38176&l=s&special=&ndb=1 target=

martes, 14 de septiembre de 2010

Producirán energía a partir de algas marinas

Las empresas Autoridad de la Energía Eléctrica (AEE) y Bio-Lípidos anunciaron la inversión de USD 10 millones para construir una planta que producirá combustible puro a partir de microalgas marinas tropicales.
En opinión de Miguel Cordero, director ejecutivo de la AEE, la fábrica dará una “solución futura para Puerto Rico”.
"La meta es producir combustible para generar energía en Puerto Rico. Tenemos el conocimiento y los técnicos, pero faltaba el deseo para hacerlo”, señaló el empresario.
La planta se construirá en un área de alrededor de ocho millones de metros cuadrados en Dorado y Toa Baja, en la costa norte del país, informó la agencia EFE.
Los ejecutivos de la nueva instalación prevén que durante el primer año de actividad se produzcan alrededor de seis millones de litros de aceite.
Además, anticipan que los cuerpos secos de la microalgas se usarán como alimento de animales, en el marco de un proyecto que permitirá la cría de tilapia y camarones orgánicos.
Jorge Gaskins, presidente ejecutivo de Bio-Lípidos, destacó que las microalgas marinas producen un combustible limpio, tóxico, biodegradable y que no explota.
De acuerdo con la líder comunitaria y promotora voluntaria del proyecto, Rosa Hilda Ramos, esta propuesta es “la mejor a largo plazo” para producir energía en el país.
"El dinero que se recaude, se quedará aquí", subrayó.Y destacó que además de generar empleo, la construcción de la planta no le quitará “ninguna tierra” a los puertorriqueños.
El portavoz de AEE, Carlos Monroig, dijo que “la meta es desarrollar las fuentes renovables y llegar a este biodiésel que sería natural, y poder producirlo en Puerto Rico”.
fuente:

lunes, 13 de septiembre de 2010

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP paga desde hoy a pescadores

Un total de 7,000 trabajadores retirados de la pesca volverán a recibir sus beneficios luego de hasta 18 meses de atrasos.
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), entidad que realiza la intervención a la Caja del Pescador, anunció que desde hoy pagará las pensiones a 7,000 jubilados de la actividad pesquera, quienes podrán volver a gozar de sus beneficios luego de haber estado en situación irregular durante 18 meses.
El abono de las pensiones corresponde al mes de agosto y se realizará a través de las cuentas individuales que los pensionistas poseen en el Banco de la Nación (BN), por lo que desde el lunes podrán realizar los retiros en ventanilla o a través de los cajeros automáticos en las agencias que posee la referida entidad estatal a nivel nacional. Para ello, previamente la SBS informó a los jubilados sobre el abono de sus pensiones respectivas. Cabe destacar que éste pago de las pensiones es producto de la administración y revisión de las cuentas financieras que vienen realizando los interventores de la SBS en la Caja del Pescador. La reanudación del beneficio a los pescadores se lleva a cabo, a los 25 días de que la Superintendencia determinara ingresar el régimen de intervención a la Caja del Pescador, en resguardo de los intereses de los pensionistas y de los afiliados, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 29532, luego que dicha caja presentara serios problemas financieros y en la gobernabilidad administrativa, al tener dos grupos de afiliados en disputa por la conducción.
Bajo el régimen de la intervención la SBS viene evaluando la real situación económica de la Caja del Pescador y estudia las posibilidades financieras que le permitan seguir cumpliendo con el pago de las pensiones a los pescadores jubilados. El ente supervisor viene realizando el inventario de los bienes muebles e inmuebles que posee la caja en todo el litoral nacional. Hay que recordar que el período de intervención es de 45 días, prorrogables a 90 días.
Asimismo, se informa que los interventores de la SBS regularizaron el pago de los servicios de prestación de salud, con el objeto de que los pescadores jubilados continúen con su atención en las instalaciones que EsSalud posee en el país. De esta forma, los pescadores jubilados pueden continuar con sus tratamientos médicos o consultar las especialidades que necesiten.
El dato
Para asegurar la atención y con arreglo a las facultades concedidas, los interventores de la SBS en la Caja del Pescador dispusieron el pago de S/. 250 mil a EsSalud para asegurar la atención médica de los 7,000 pensionistas de la actividad pesquera.

Fuente:


jueves, 9 de septiembre de 2010

Exportaciones de colas de langostino, filetes y carnes de pescado, entre otros, crecen 22% en primer semestre

Los exportadores peruanos de productos pesqueros como colas de langostino, filetes y carnes de pescado, calamares y pota congelada, entre otros, incrementaron sus ventas en 22 por ciento durante el primer semestre del año al sumar 329.36 millones de dólares, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Destacó que el sector pesca es uno de los motores del crecimiento de la economía pues cuenta con un potencial importante de procesamiento, todo lo que hace posible que el sector proyecte un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazos.
Mercados como Estados Unidos, España y China registraron un crecimiento en sus compras de 19, 67 y 92 por ciento, respectivamente, en dicho período.
Estados Unidos tiene una participación de 20 por ciento y el crecimiento en este mercado se centra en las exportaciones de colas de langostino, y filetes y carnes de pescado congelados, con 23 millones y 15 millones de dólares, respectivamente.
España tiene una participación de 19 por ciento debido al crecimiento de las exportaciones de calamares y potas congeladas, cuyas ventas alcanzan los 38 millones de dólares.Por su parte, China tiene 16 por ciento de participación y compró desde Perú moluscos preparados y conservados, productos que en su conjunto reportaron ventas por 40 millones de dólares.
La CCL resaltó que el principal producto exportado a China paga un arancel de cinco por ciento e irá descendiendo de manera progresiva hasta llegar a cero en el año 2017, gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país.
Por rubros, las exportaciones peruanas de los subsectores congelados y conservas tuvieron crecimientos de 24 y 22 por ciento, respectivamente, durante los primeros seis meses del año.
El subsector de congelados exportó por 230 millones de dólares, mientras que el de conservas lo hizo por casi 84 millones en el mismo lapso.
Finalmente, dijo que en promedio, los productos pesqueros peruanos están obteniendo un mejor precio y, por ende, mayores ingresos para los exportadores.

El Perú escala 5 posiciones en el Informe Global de Competitividad,Por tercer año consecutivo nuestro país mejora su clasificación.


El Perú escaló cinco posiciones en el Informe Global de Competitividad 2010-2011, presentado por el World Economic Forum WEF, de Ginebra Suiza.
El Informe es la más importante y prestigiada comparación que se realiza a nivel mundial sobre la competitividad de las naciones y es el resultado del estudio comparativo de la competitividad de 139 economías. Así nuestro país, mejorando su clasificación por tercer año consecutivo, se ubica en el puesto 73.
Cabe señalar que este adelanto es importante ya que logró avanzar más en el ranking en el ámbito de América Latina, comparado con los principales países competidores directos en el Informe: Uruguay sube una posición, México baja seis, Colombia sube uno, Guatemala sube dos, El Salvador cae cinco y Argentina cae dos.
Nuestro país se encuentra en el segundo de los tres estados de desarrollo, que el WEF estableció desde el año 2007, es decir compite por la “Eficiencia”, presentándose como reto desarrollar mayores capacidades y apuntar hacia el tercer nivel “Innovación”.
Las principales fortalezas del Perú corresponden a: desarrollo del mercado financiero, tamaño de mercado y eficiencia del mercado laboral, mientras que las debilidades continúan en innovación, instituciones, salud y educación primaria e infraestructura.
La clasificación del ranking se basa en 12 pilares, ofreciendo una visión integral del panorama de la competitividad en países de todo el mundo. Los pilares son: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación empresarial e innovación.
Los cálculos se realizan a partir de datos públicos y de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta exhaustiva anual realizada por el WEF con su red de Instituciones Contraparte (institutos líderes de investigación y organizaciones empresariales) en los países cubiertos por el estudio. Este año, más de 13,500 líderes empresariales fueron encuestados. La encuesta está diseñada para detectar un amplio rango de factores que afectan el clima empresarial.
El Informe Global de Competitividad es la más importante y prestigiada comparación que se realiza a nivel mundial sobre la competitividad de las naciones.
El dato
El Informe es resultado del estudio comparativo de la competitividad de 139 economías, 6 más que el año anterior y muestra en las 5 primeras posiciones del ranking a Suiza, Suecia, Singapur, Estados Unidos y Alemania respectivamente.

Fuente: