viernes, 30 de julio de 2010

Calentamiento reduce cantidad de fitoplancton

La cantidad de fitoplancton (esas pequeñísimas plantas marinas) en las capas superiores de los océanos se ha reducido dramáticamente en el último siglo, señaló un estudio llevado a cabo en Canadá.

Según los investigadores, esta reducción parece estar relacionada con el aumento de la temperatura de las aguas.

Esta caída -de cerca de 1% al año- fue constatada después de analizar los récords de transparencia del agua marina, que se ve afectada por la presencia de estas plantas.
"Creemos que lo que está sucediendo es que, a medida que se calientan las aguas, los océanos se están estratificando más", le dijo a la BBC Daniel Boyce, de la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Nueva Escocia, Canadá.
"Las plantas necesitan la luz del sol que viene de arriba y los nutrientes que vienen de abajo, y si el océano se está estratificando, hay menos cantidad de nutrientes", añadió el investigador.

La disminución de la cantidad de fitoplancton es importante, dicen los científicos, ya que constituye la base de la cadena alimenticia marina.
Por lo general, el fitoplancton es consumido por el zooplancton, que a su vez, es el alimento de los peces pequeños y otros animales.


Otros factores

La pérdida de fitoplancton está ocurriendo en la mayor parte del planeta, con la excepción del Océano Índico. Por otra parte, se registró un aumento en las costas, a donde llegan los residuos de los fertilizantes agrícolas que incrementan la cantidad de nutrientes en el agua.

Sin embargo, el patrón no es parejo. Aunque la tendencia es a la disminución, hay variaciones en algunos años e incluso en décadas.

Muchas de estas variaciones están vinculadas a los ciclos naturales de las temperaturas en los océanos, entre los que se incluye la corriente de El Niño y las oscilación del Atlántico Norte y del Ártico.

Durante estos ciclos, cuando las aguas están más calientes, los científicos notaron una reducción el crecimiento del plancton, mientras que éste abunda en los períodos en los que el agua se enfría.

Según Carl-Gustaf Lundin, director del Programa Marino de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), hay otros factores que pueden haber influido en la disminución de la cantidad de plancton, como por ejemplo la gran expansión de la pesca en aguas abiertas, ocurrida en el último siglo.

"Lógicamente, si hubo un aumento de la pesca, tuvo que haber un incremento del zooplancton, y esto, pudo haber generado una declinación en el fitoplancton", dijo Lundin.
Fuente: BBC Mundo y Tecnología

Galápagos, fuera de la "lista roja" de la Unesco

Una comisión de Naciones Unidas votó que se retirara a las Islas Galápagos de la lista de lugares Patrimonio de la Humanidad en peligro por amenazas o abusos ambientales.

El Comité de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco -reunido en Brasilia, capital de Brasil, hasta el 3 de agosto- aprobó una propuesta presentada por Brasil para que se retirara al archipiélago ecuatoriano del grupo de lugares en peligro.

En este sentido, el Comité destacó los progresos llevados a cabo por el gobierno ecuatoriano a la hora de disminuir las amenazas sobre las islas.

Esta resolución se adoptó a la luz de un informe realizado en mayo por un grupo de expertos de la Unesco.

"Laboratorio excepcional"

En aquel momento, el representante del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Marc Patry, le dijo a BBC Mundo que ese informe reflejaba que la conservación de las Galápagos había registrado "tres pasos para adelante y uno para atrás".

"Las Galápagos es un laboratorio excepcional de la evolución biológica, pero para conservar eso es muy importante prevenir la llegada de más especies de animales y plantas exógenas", comentó entonces Marc Patry.

Las Galápagos se encontraban en la "lista roja" de lugares amenzados desde 2007 debido a los riesgos que supone el aumento de la población, el turismo y la pesca excesiva.

Este jueves, el Comité de la Unesco –compuesto por representantes de 21 de los 187 estados miembros del organismo- decidió por mayoría excluir al archipiélago de esa lista.

Sin embargo, la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) –organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales- criticó esta medida.

"La recomendación de IUCN sobre las Galápagos es que deberían mantenerse en la lista de sitios amenazados porque todavía queda mucho por hacer", dijo Tim Barman, director del Programa Patrimonio de la Humanidad de IUCN.

Las Galápagos –un archipiélago de islas volcánicas en el Océano Pacífico que alberga especies únicas de aves y otros animales- inspiraron a Charles Darwin para el desarrollo de su teoría de la evolución y fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978.



lunes, 26 de julio de 2010

¿Cómo respira la Tierra?

Que la vegetación cumple un rol fundamental en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es algo que los científicos saben de sobra. Sin embargo, hasta el momento, no se había podido definir con precisión cuánto CO2 capturaba al año la cubierta vegetal.
Ahora, dos estudios internacionales lograron obtener una cifra concreta, identificar las zonas que absorben más y analizar la sensibilidad en los procesos de respiración de la Tierra.
Según el estudio llevado a cabo por Christian Beer y sus colegas del Instituto Max Planck de Alemania, la vegetación del planeta retira de la atmósfera cerca de 123.000 millones de toneladas métricas de CO2 al año (lo cual equivale, aproximadamente, a 450.000 millones de toneladas de CO2).
Tras recoger datos recabados durante más de 10 años en 250 estaciones científicas distribuidas en todo el planeta, los investigadores concluyeron que las selvas tropicales son los ecosistemas que más CO2 absorben (34%), seguidos por las sabanas (26%), que ocupan el doble del territorio.

En todas partes, lo mismo
El proyecto se propuso en primera instancia cuantificar la sensibilidad de este proceso de respiración para determinar la influencia del aumento de la temperatura.
"Lo que observamos, y nos resultó muy interesante, es que todos los sistemas del mundo reaccionan de la misma forma", le dijo a BBC Mundo Miguel Mahecha, autor principal de este estudio.
"Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así", explicó Mahecha.
La conclusión fue que cuanto más se calienta el planeta, los ecosistemas emiten más CO2, lo cual a su vez, hace que aumente aún más la temperatura de la Tierra.
"Lo que sucede es que se acelera el proceso de calentamiento global, aunque un poco menos de lo que la literatura científica estimaba", señaló el investigador.
Otra de las conclusiones del estudio es que uno de los factores cruciales que afecta la respiración de los ecosistemas es la disponibilidad de agua, sobre todo, "la distribución espacial de las lluvias influye mucho en la capacidad de absorción".
"Estas cifras están basadas en datos reales y, por lo tanto, servirán para mejorar los modelos (que permiten hacer estimaciones sobre el cambio climático", señala Mahecha.

Las zonas de color rojo son las que más absorben.


Fuente : http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/07/100722_tierra_respiracion_lp.shtml

Mil ochocientas embarcaciones clandestinas depredan el mar de Piura en prejuicio de la pesca artesanal.

Treinta toneladas de anchoveta capturadas por embarcaciones que no cuentan con permiso de zarpe ni tienen autorización para extraer dicho recurso, fueron decomisadas ayer por personal de la Dirección Regional de la Producción, Capitanía de Puerto de Paita, Fiscal del Medio Ambiente y Policía Nacional, durante una operación sorpresa.

Las autoridades también efectuaron una inspección a las instalaciones del terminal pesquero de Piura, donde decomisaron aproximadamente una tonelada de diversas especies juveniles como cabrilla, cachema y caballa, en tamaños muy por debajo del comercial.
Según explicaron, mientras la caballa requiere un tamaño de 32 centímetros para ser vendida, en el lugar encontraron el recurso con apenas 22 ó 25 centímetros de longitud, igual sucedió con la cachema que debe tener 27 centímetros para comercializarla, pero en la terminal la estaban vendiendo con apenas 20 ó 22 centímetros.

Fuente:



Perú planteará ingreso de sardina peruana a Brasil en reunión bilateral en agosto próximo

Perú pedirá a Brasil que permita el ingreso a su mercado de la sardina peruana (anchoveta) en la próxima reunión bilateral que sostendrán los representantes de ambos países en Lima en agosto próximo, informó la viceministra de Pesquería, María Isabel Talledo.
Indicó que este tema es uno de los muchos que abordaron los jefes de Estado de Perú, Alan García, y de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en junio último en la reunión en la ciudad brasileña de Manaos, donde se suscribieron 12 acuerdos bilaterales de integración y cooperación en el ámbito energético, de salud, financiero y educativo.
“En agosto tenemos una reunión bilateral pendiente, la cual involucrará a la Cancillería, el Ministerio de la Producción y otros sectores puesto que se centrará en temas de la agenda con Brasil que se quieren acelerar”, explicó
En junio la Asociación de Exportadores (Adex) entregó al ministro de la Producción, José Gonzales, una serie de propuestas para impulsar diversos sectores productivos, entre los cuales está gestionar el ingreso de sardina peruana a Brasil.
Según Adex, uno de los problemas que enfrentan los exportadores pesqueros y que afecta la diversificación de productos y mercados es la imposibilidad de acceder al mercado brasileño.
Esto debido a que las autoridades de Brasil, basadas en un informe del Departamento de Productos de Origen Animal (DIPOA), unidad reguladora de temas sanitarios en ese país, no reconocen a la anchoveta como sardina peruana, con cuya denominación sí ingresaría a su mercado.

Fuente : http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=38XSv3APwVs=

sábado, 24 de julio de 2010

Peces amazónicos criados en Ucayali despiertan interés de supermercados de Lima

Los peces criados en piscigranjas del departamento de Ucayali han despertado el interés de empresas que desean llevar este producto a los supermercados de la ciudad de Lima, informó este domingo el director regional de la Producción, Mariano Rebaza.

Explicó a la agencia Andina que se trata de las especies paco y gamitana, las cuales son producidas en ambientes controlados y actualmente tienen una perspectiva de producción de 600 toneladas por campaña (diez meses).
La crianza de peces amazónicos en cautiverio forma parte de un proyecto desarrollado por el gobierno regional ucayalino para ofrecer alternativos de desarrollo a favor de la comunidad local.


“Inicialmente la idea era cubrir la escasez de producción de los ambientes naturales, que se da entre diciembre y abril, pero ahora los peces de piscigranjas son vendidos durante todo el año, atendiendo la demanda de la población”, remarcó.

Señaló que se trata de pescados frescos que llegan a los mercados de Pucallpa, capital departamental, y a la provincia de Padre Abad, y la respuesta de los consumidores ha sido positiva.

“Debido a la buena producción, una empresa de Lima está interesada en llevarla a los supermercados de allá. Estamos en coordinaciones para que se logre este paso sumamente importante”, refirió.

Rebaza resaltó que el gobierno regional continuará este año con el proyecto de fortalecimiento de la piscicultura tanto en Pucallpa como en Padre Abad.

Recordó que el último viernes se colocó la primera piedra de la construcción del primer centro de producción y entrenamiento en acuicultura de Ucayali, obra que estará lista en unos 90 días y permitirá elevar la reproducción de alevinos de paiche.

“Es un proyecto llevado a cabo con apoyo del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana. El objetivo es incrementar la producción de alevinos de paiche y atender a empresarios y productores interesados en la `paiche cultura´”, refirió.

Fuente: Mundo Acuicola

jueves, 22 de julio de 2010

Afirman que niveles de contaminación por petróleo en río Marañón no superan límites

Insólito. Una segunda muestra de las aguas del río Marañón tras el derrame de petróleo ocurrido el 19 de junio pasado arrojan que el nivel de hidrocarburo no supera el límite establecido a nivel internacional, aseguró Carlos Manrique, titular de la Dirección Regional de Salud en Loreto.
Especialistas de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Loreto recogieron una segunda muestra de las aguas del río Marañón para confirmar la situación en que se encuentra tras el derrame de petróleo ocurrido el 19 de junio pasado.
Carlos Manrique, titular de la referida dependencia, señaló que esta muestra fue recogida en los siete puntos aplicados por primera vez el 21 de junio, a fin de comparar los resultados y tener un mejor diagnóstico de la situación.
Refirió que, de acuerdo a la metodología aplicada, se tomaron muestras de la superficie, las plantas y el sedimento desde el sector de Saramuro, donde ocurrió el accidente, aguas abajo.
Señaló que los primeros resultados de superficie enviados por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) dan cuenta de que el nivel de hidrocarburo no supera el límite establecido a nivel internacional (0.5 miligramos por litro).
“De los siete puntos analizados, seis no pasan del 0.01 y uno llega a 0.02. En general, todos están debajo de los límites permisibles. Estamos a la espera de los resultados de plantas y sedimentos”, manifestó.
Agregó que si bien se conoce que un reporte del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) da cuenta de la contaminación sería alta, no se precisó qué metodología aplicó ni la acreditación de sus laboratorios.

Fuente: http://www.cnr.org.pe/nota.shtml?x=4113

Nuevo sol con imagen de Sarcófagos de Karajía entró hoy en circulación


El Banco Central de Reserva (BCR) puso hoy en circulación una nueva moneda de un sol en cuyo reverso presenta una imagen alusiva a los Sarcófagos de Karajía, patrón funerario de la Cultura Chachapoyas, la misma que se desarrolló en los Andes Amazónicos, entre los siglos VII y VIII.
Esta nueva moneda es la segunda de la serie numismática “Riqueza y Orgullo del Perú”, que constará de 24 monedas en total. De esta manera el BCR busca revalorar y difundir el patrimonio cultural de nuestro país.

De esta versión se acuñará diez millones de nuevos soles que circularán a la par de las ya existentes, entre ellas la que contiene la figura del Tumi de Oro, que fue la primera de la serie numismática mencionada. Así lo dio a conocer el presidente del BCR, Julio Velarde.


PATRIMONIO DEL PERÚ

Los Sarcófagos de Karajía se encuentran en muy buen estado de conservación y están formados por cápsulas de arcilla de una dimensión de hasta dos metros y medio. En su interior guardan la momia de un personaje ilustre de la cultura que se encuentra envuelta en tejidos de lana y algodón.
A la ceremonia de presentación asistió el arqueólogo Federico Kauffmann Doig, estudioso de la cultura Chachapoyas, que asesoró el BCR para la acuñación de esta moneda.

Fuente: http://elcomercio.pe/noticia/612304/nuevo-sol-imagen-sarcofagos-karajia-entro-hoy-circulacion

Tecnología vía satélite para espiar al atún rojo

Para los ecologistas, el atún rojo se ha convertido en una especie de icono mundial de la mala gestión del mar. Los Gobiernos siguen sin cumplir las recomendaciones científicas para evitar su extinción y, mientras tanto, la ciencia utiliza las últimas tecnologías para recabar datos sobre las pautas de comportamiento y migración de esta desconocida especie. El objetivo: ayudar a recuperar su población antes de que sea demasiado tarde.

El seguimiento de atún rojo ('Thunnus thynnus') en el Mediterráneo a través de tecnología vía satélite y de marcas insertadas en los peces ha revelado, por ejemplo, que pasan mucho más tiempo en aguas de Baleares de lo que hasta ahora se pensaba. Los investigadores ya sabían que los atunes se concentran en el sur del archipiélago durante el periodo de reproducción pero ahora han descubierto que, en lugar de viajar al Atlántico, permanecen en el norte de Mallorca durante el verano.

El estudio sugiere, por tanto, que se trata de una zona importante para alimentarse. "El atún rojo es una especie altamente oportunista, con un comportamiento depredatorio tanto de día como de noche. Durante el periodo de reproducción tiene un gasto energético enorme. Cuando acaba, necesita recuperarse así que acude a las zonas de alimentación", explica Sergi Tudela, responsable de Pesquerías del Programa Mediterráneo de WWF, durante la presentación de los resultados preliminares de esta campaña organizada por la organización ecologista.

El programa comenzó en 2008 y en total se ha realizado el seguimiento de 38 ejemplares Las marcas internas son una especie de cápsulas que se insertan en los ejemplares que pesan menos de 40 kilos. El proceso se lleva a cabo en menos de tres minutos. Se pesca el atún y se cubren sus ojos para reducir el estrés. A continuación, se realiza una pequeña incisión de unos 3 o 4 cm., se aplica un antiséptico para prevenir infecciones, se inserta el pequeño dispositivo y se cose. Inmediatamente el atún es lanzado de nuevo al agua con una fina etiqueta en la que se ofrece una recompensa de 300 euros para instar al pescador que lo encuentre a que lo entregue a WWF.
Recuperar los atunes marcados es muy complicado y sólo han devuelto un ejemplar."Reiteramos nuestra preocupación por la situación. Las medidas de gestión adoptadas hasta ahora no han seguido las recomendaciones científicas", señala Tudela, que advierte de las consecuencias de la pesca de industrial de cerco y de la necesidad de proteger con urgencia las zonas de reproducción del atún que sufren sobrepesca, como el sur de Baleares, Libia, el Tirreno o el sur de Turquía.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/21/ciencia/1279721088.html

Misiones comerciales de Expo Perú han generado negocios por US$ 58.5 millones desde 2009

Las misiones comerciales Expo Perú realizadas desde 2009 han generado negocios por 58.5 millones de dólares, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
“La Expo Perú que se realizó en México a finales de mayo representó el mayor monto obtenido desde que se iniciaron estas misiones comerciales, pues generó negocios por alrededor de 16 millones de dólares”, manifestó el director de Promoción de Exportaciones de Promperú, Juan Carlos Mathews.

Sostuvo que en segundo lugar se ubica la Expo Perú realizada en diciembre del año pasado en Argentina, donde se lograron negociaciones por 13 millones de dólares; seguida por Chile que fue el primer evento de este tipo en 2009 con 11.5 millones en negocios.
La misión comercial a Panamá y República Dominicana en abril del presente año también tuvo resultados interesantes, pues los negocios concretados ascendieron a 10.4 millones de dólares; mientras que en Ecuador sumaron 7.6 millones.

Remarcó que la inversión de Promperú para la realización de estas cinco Expo Perú llegó a un millón 365,603 dólares, sin contar lo aportado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
También afirmó que las empresas exportadoras nacionales que participaron en estos eventos son 318; en tanto que las empresas de turismo suman 93.
Mathews destacó que la Expo Perú es un producto estratégico para vender la imagen del país y promover la realización de negocios e inversiones.
Explicó que los principales productos de exportación negociados en las Expo Perú corresponden al sector textil confecciones; materiales y acabados de construcción; agroindustria; pesca para consumo humano directo; y joyería.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=eQZpQKCwStA=

miércoles, 21 de julio de 2010

Grupo Angelini y Pesquera Coloso fusionan activos industriales de Pesquera San José

En un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Pesquera Coloso SA -ligada a la familia Lecaros Menéndez y Jorge Matetic- suscribió un acuerdo para fusionar sus actividades industriales presentes en su filial San José con SPK (South Pacific Korp SA), ligada al grupo Angelini, controlador de Empresas Copec.

La comunicación señala que ambas firmas -y sus respectivas sociedades accionistas- "suscribieron un acuerdo para la fusión de SPK y la sociedad subsistente de la división de San José ("Operativa San José)". En esta última se mantendrán los activos de Pesquera San José y todos sus pasivos y representará aproximadamente el 15% de los activos de la Sociedad Pesquera Coloso SA".
La propiedad de la sociedad fusionada se repartirá en un 60% para los accionistas de SPK -grupo Angelini- y los de la sociedad "Operativa San José", con un 40%.
Previo a la fusión, SPK realizará un aumento de capital de US$75,7 millones, mientras que San José -mediante dividendos y su división- "excluirá de la fusión de activos líquidos e inmobiliarios por US$127,2 millones".
Las compañías informaron que la fusión se materializará a más tardar el próximo 30 de noviembre de este año. El acuerdo contempla la opción de venta de Coloso de un 10 o 20% de las acciones de la sociedad fusionada, derecho que podrá ser ejercido en el 2013 o en el 2016.
La nueva sociedad desarrollará actividades pesqueras entre la III y X regiones, y contará con plantas industriales en la IV, VIII y X regiones "integrando las operaciones del rubro que actualmente llevan a cabo San José y SPK".

fuente: http://www.latercera.com/contenido/655_277708_9.shtml

Ministerio de Economia y Finanzas y Sunat definirán en agosto cuestiones técnicas de iniciativa para descargar atún en puertos peruanos

El Ministerio de la Producción afirmó hoy que en la primera quincena de agosto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) definirán las cuestiones técnicas que faltan para avanzar con la iniciativa que impulsa la descarga de atún en los puertos peruanos.

Es decir, se analizará el costo beneficio de la Ley de Promoción para la Extracción de Recursos Hidrobiológicos Altamente Migratorios, que exonera a las flotas extranjeras que descargan atún en puertos nacionales de los impuestos General a las Ventas (IGV) y Selectivo al Consumo (ISC).
En el 2007 el Congreso de la República aprobó la mencionada ley que tiene como finalidad impulsar a las embarcaciones extranjeras a descargar atún en los puertos costeros de Perú, en lugar de hacerlo en Ecuador.
En este marco, se permitiría a las embarcaciones atuneras recargar combustible a precio de exportación (sin pagar IGV ni ISC) siempre que descarguen en puertos peruanos por lo menos el 30 por ciento del atún capturado.

A cambio, la norma esperaba que se generen entre 450 y 600 puestos de trabajo por cada 1,000 toneladas de atún que se descargue y procese en plantas de Perú.
Explicó que el Ministerio de la Producción ya elevó su propuesta al MEF y la Sunat y depende de estas entidades avanzar.
Perú fue un país atunero desde 1930 con plantas ubicadas entre Ilo (Moquegua) y Paita (Piura), pero debido a políticas estatistas de los años setenta estas industrias se trasladaron a Ecuador.

En ese sentido, la Ley de Promoción para la Extracción de Recursos Hidrobiológicos busca que el país retome ese liderazgo y genere miles de puestos de trabajo e ingresos.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=61F8K87LR7Y=
 

PRIMERA TEMPORADA A PUNTO DE CERRARSE

Hasta el viernes de la semana pasada, se extrajo un poco más del 98% de la cuota global de anchoveta prevista para la primera temporada de pesca del año, informó el ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales.

La cuota concluye oficialmente el 31 de julio pero esta se cerraría antes de lo previsto, pues la industria está apunto de alcanzar la cuota de 2,5 millones toneladas asignada por el Imarpe.
Por otro lado, Gonzales dijo que la publicación del Reglamento de Ordenamiento Pesquero del recurso de anchoveta, constituye un primer paso para ordenar la pesca de consumo humano directo y asegurar un abastecimiento continuo del recurso, pero en adecuadas condiciones sanitarias.
Subrayó, además, que la mencionada disposición también le permitirá acabar con las irregularidades detectadas por su despacho.
“Hemos detectado que solo 100.000 de las casi 600.000 toneladas de anchoveta que se extraen al año son utilizadas en la elaboración de conservas, el resto (cerca de 500.000 toneladas) es destinado ilegalmente para procesar harina. Esto es algo que no vamos a permitir”, puntualizó.
Indicó que de ahora en adelante solo podrán extraer anchoveta para consumo humano directo, aquellas embarcaciones que estén registradas por el ministerio, y cuenten con un contrato con plantas conserveras (para asegurar así que el recurso será destinado al consumo directo).
“El reglamento fue consultado previamente con todos los gremios pesqueros e incluso fue colgado en la página web para sugerencias. Los que se oponen es porque les gusta estar en la ilegalidad”, resaltó.
Añadió que entre sus planes se ha previsto modernizar algunos desembarcaderos del norte del país.
La próxima semana se iniciará el proceso de reestructuración de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP).
Fuente:

martes, 20 de julio de 2010

Vista de los desechos espaciales que circulan alrededor de la Tierra




Vista de la Tierra de los enjambres de los desechos espaciales, aproximadamente 50.000 de los medio millón de desechos mayores de 1 cm, a través de Electro Sistemas de Australia's Electro Optic Sistemas (EOS).
Una empresa australiana dijo que había desarrollado un sistema de seguimiento láser que evitaría los choques de los desechos espaciales con las naves y satélites en la órbita de la Tierra.
Australia's Electro Optic Systems dijo que los láser disparados desde el suelo pueden localizar y rastrear los escombros tan pequeños como de diez centímetros de diámetro

Decenas de muertos por ola de frío en Sudamérica

El frío del invierno ha dejado decenas de muertos en cinco países de Sudamérica. Las principales causas de los decesos son la intemperie, la indigencia.
De los cinco países azotados por uno de los inviernos más fríos registrados en el hemisferio sur, Argentina, Perú y Bolivia parecen estar sufriendo con mayor intensidad.
Sin embargo, las bajas temperaturas también han afectado a Bolivia, Chile, Perú y Uruguay.
BBC Mundo les presenta la situación que ahora se vive en los países más afectados.

Argentina
La ola de frío en Argentina ha provocado al menos 15 decesos hasta el momento, señaló Verónica Smink, de BBC Mundo en Argentina.
La mayoría de los muertos fallecieron como consecuencia de la inhalación de monóxido de carbono, debido a aparatos de calefacción en mal estado.
En tanto, el frío, que provocó nevadas inusuales en el norte del país -una zona normalmente más cálida- generó una fuerte alza en el consumo del gas.
Esto a su vez, ha provocado desabastecimiento en muchas partes del país y ha agudizado la crisis energético
Bolivia
A su paso por Bolivia, la ola de frío polar ha dejado muertos, cultivos destruidos, carreteras intransitables y niños confinados en sus casas porque las vacaciones invernales tuvieron que ampliarse. Esta es la cuarta semana sin labores educativas.
Informes periodísticos indican que al menos 20 personas murieron a causa del frío durante el invierno en todo el país. De ese total, seis personas murieron el último fin de semana en Santa Cruz, la región más afectada por el frío.
De acuerdo con la corresponsal de BBC Mundo en Bolivia, Mery Vaca, las temperaturas bajaron hasta -22ºC en Laguna Colorada, del departamento de Potosí. Tarija, en el sur del país, registró un récord histórico al llegar a -12 ºC.
Chile

En Santiago de Chile el frío se dejó sentir desde la semana anterior, con temperaturas bajo cero que afectaron a toda la zona central, y que provocaron problemas en los cultivos de hortalizas y otros vegetales que amenazan con traducirse en escasez y alza de precios de estos productos.

Uruguay
En Uruguay, la ola de frío polar que hasta ahora cobró la vida de dos personas indigentes en el interior del país, continuará hasta el fin de semana, según pronosticó la Dirección Nacional de Meteorología.
Según informa la corresponsal de BBC Mundo en Uruguay, Verónica Psetizki, el frío ha provocado casos de hipotermia en trabajadores que deben pasar varias horas a la intemperie.
Por otra parte, los refugios para las personas que viven en situación de calle se han visto desbordados.
Unas 700 personas están acudiendo diariamente a los centros gestionados por el Ministerio de Desarrollo Social y algunas Intendencias departamentales, que ofrecen camas y comida caliente, pero se estima que hay más de mil personas viviendo en las calles.

Perú
El mapa de Perú pareció congelarse estos días cuando un frente extremadamente frío llego incluso hasta las cálidas y soleadas regiones de la Amazonía, indicó el colaborador de BBC Mundo en ese país, Javier Lizarzaburu.
La parte más afectada ha sido el sur andino del país, particularmente Puno.
En algunas localidades de esta región, como Mazo Cruz, las temperaturas bajaron esta semana hasta -23 ºC. El servicio de meteorología, SENAMHI, ha advertido que los próximos días continuará el frío, sobre todo en las zonas por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar.
En la selva, donde las temperaturas normales durante el invierno no varían mucho y oscilan entre los 25ºC y los 35ºc, el golpe de frío se sintió fuerte.
Si bien el fenómeno afecta a gran parte del sur del continente, algunos expertos han señalado que la presencia de la corriente de "La Niña" sobre la costa peruana, tiene esta incidencia sobre el nivel de las temperaturas.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/07/100720_ola_frio_sudamerica_muertos_amab.shtml

INVESTIGADORES DESTACAN EL ALTO VALOR DE LA ANCHOVETA,opción contra la desnutrición.

Bien dicen que el Perú es una nación bendecida por la inmensidad hidrobiológica de nuestro mar. Y en el caso de la anchoveta, alcanza niveles tan sorprendentes que en materia de transformación podría no sólo generar recursos al país, sino también convertirse en un alimento indispensable en la mesa peruana, gracias a su alto valor nutritivo, a un precio tan cómodo que sería la solución perfecta para, por ejemplo, el problema de la desnutrición.

Sin embargo, la anchoveta requiere un tratamiento serio en el ámbito de la industrialización para llegar en óptimas condiciones a la mesa y establecer, además, una serie de consideraciones que le permitan convertirse en un producto rentable para el productor, y económico para el consumidor final.
Con ese fin, la Universidad Agraria de La Molina, mediante su facultad de Pesquería, realiza diversas acciones con el fin de poner en valor este insumo marino, que pasó décadas marginado de la mesa nacional.
“La universidad está revalorando la anchoveta, partiendo desde su poder nutritivo. Si bien en un primer momento su extracción era para destinarla a la fabricación de harina de pescado; ahora la idea es un poco reorientar su consumo; toda vez que presenta un alto contenido de proteínas y grasas como el omega 3”, explica el rector de la citada casa de estudios, Jesús Abel Mejía Marcacuzco.

Investigación
Determinaron que la anchoveta se puede comer de muchas formas; superándose el escollo de que este producto es muy perecible; para lo cual se investigan nuevas formas de tratamiento previo al consumo final.
Uno de los retos para los estudiantes y catedráticos es alcanzar en el mediano plazo una producción masiva para abastecer a gran escala a las instituciones públicas, como el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) o los colegios, con el producto anchoveta.
Es así que si bien la anchoveta tiene un lugar preponderante en las investigaciones, se ubican también especies como la caballa o la pota en materia de trabajo universitario; así como las truchas y tilapias; siempre proyectando esta labor a las comunidades con, por ejemplo, cursos de extensión.

Apuesta
En la actualidad, la apuesta para incorporar a la mesa peruana la anchoveta es mediante el trabajo con las nuevas generaciones. Es decir, con los niños, ya que ellos aún no registran memoria sensorial sobre este producto, como sí lo tenemos los adultos que objetamos su calidad basados en el olor o el sabor.
Fuente: http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=XYWAVKSY/NI=

viernes, 16 de julio de 2010

Ministerio de la Producción suspende pesca de anchoveta entre Atico y Mollendo

El Ministerio de la Producción dispuso suspender las actividades extractivas del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) a partir del viernes 16 por un período de 15 días consecutivos en la zona del litoral correspondiente al área marítima comprendida entre los 16°00´00” (Atico) y 16°59´59” (Mollendo) Latitud Sur.

Explicó que según el “Reporte de incidencia de juveniles de anchoveta en la Región Sur entre el primero y 11 de julio del 2010”, del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), se registró que el desembarque entre esas fechas fue de 286 mil toneladas métricas (TM), registrándose los mayores desembarques en el puerto de Ilo con 250 mil TM, en el período comprendido del 5 al 11 de julio se registró un desembarque estimado de 10,133 TM de anchoveta, siendo Atico y Planchada los principales puertos de desembarques.
Asimismo, durante el período comprendido del 4 al 11 de julio en el área comprendida entre los 16°00´00” y 16°59´59” Latitud Sur, el rango de tallas del recurso fluctuó entre 8.5 y 17 centímetros de longitud total, con talla modal de 11.5 centímetros, siendo el porcentaje de incidencia entre 20 y 63 por ciento, situación similar que motivó anteriormente la suspensión de actividades.Por ello, el Imarpe recomendó adoptar medidas de conservación en dicha área por un período no menor de 15 días.

Así, la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero, considerando lo informado por el Imarpe, recomendó suspender las actividades extractivas en el lugar donde se registra la presencia de ejemplares juveniles de anchoveta por un período de 15 días.
El Ministerio de la Producción señaló que el incumplimiento de lo dispuesto será sancionado conforme al Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas.
Fuente: Andina Agencia Peruana de Noticias

jueves, 15 de julio de 2010

Productos industriales y pesqueros peruanos ingresarán a países de la EFTA con arancel cero

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, informó hoy que gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), el 100 por ciento de las exportaciones peruanas de los sectores industrial y pesquero ingresarán con arancel cero a dicho bloque.
Este acuerdo comercial proporcionará a los exportadores peruanos la oportunidad de competir en mejores condiciones en los mercados de la EFTA, refirió.
Señaló que en el capítulo de compras públicas se reconoce de forma explícita la importancia de la participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Los países de la EFTA, conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega, han asumido compromisos a todo nivel de gobierno, es decir, a nivel central o federal, y subcentral o subfederal, y se incluye todos los cantones, provincias, regiones y municipalidades, dijo.
La EFTA se ubica en el cuarto lugar de los mercados de destino de Perú después de Estados Unidos, la Unión Europea y China.
El año pasado el intercambio comercial bilateral ascendió a 4,119 millones de dólares, lo que significó un incremento de 14 por ciento respecto al año anterior.
Por su parte, las exportaciones peruanas a la EFTA alcanzaron los 3,988 millones de dólares, lo que representó un avance de 15 por ciento con respecto al 2008.

Los países de la EFTA, que no forman parte de la Unión Europea, son reconocidos internacionalmente como aquellos que tienen los más altos Indices de Desarrollo Humano (IDH), que mide los niveles de bienestar de su población, superando claramente a Estados Unidos, Japón o Canadá.
Asimismo, se encuentran entre las economías más desarrolladas del mundo, con un Producto Bruto Interno (PBI) per cápita promedio que supera los 60,000 dólares.
Fuente: Andina Agencia Peruana de noticias

Primera mitad de 2010 rebasó récord de calor,Estimaciones actuales prevén que 2010 será el año más caluroso de la historia

Análisis comparativos de las temperaturas registradas desde 1880 hasta 2010 demostraron que el calor que hubo en la primera mitad de este año rebasó el récord que la agencia espacial estadounidense (NASA) conocía.
"Estos récords de temperatura son la evidencia más poderosa del calentamiento causado por el hombre", ya que se produce cuando existe una mínima cantidad de irradiación solar hasta ahora presentada, que debería propiciar un enfriamiento", aseguró la NASA en un estudio.


Timothy Chase, ingeniero de la NASA, elaboró una hoja de cálculo utilizando los datos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales e información de la NASA, donde detectó el incremento de temperatura.
De acuerdo con otro estudio de la Universidad de Standford publicado en la revista Geophysical Research Letters concluyó que las temperaturas extremas podrían ser frecuentes en Estados Unidos hasta 2039, lo que representaría un riesgo grave para la agricultura y la salud humana.
"En los próximos 30 años, podríamos ver un aumento en las olas de calor como la que está ocurriendo en el este de Estados Unidos o el tipo que se extendió por toda Europa en 2003 que causó decenas de miles de muertes", dijo Noah Diffenbaugh, profesor asistente de ciencias del medio ambiente del sistema de la Tierra de la Universidad de Stanford,

El estudio GRL tomó dos años para completarse y está co-escrito por Moetasim Ashfaq, ex becario de postdoctorado de Stanford ahora en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.
El estudio se basó en un informe reciente de la NASA, que llegó a la conclusión de que la década anterior, enero 2000-diciembre 2009, fue la más caluroso de la historia.

EU felicita a Perú por la preservación del medio ambiente y por que ha ayudado a la reducción en la emisión de gases tóxicos

Un enviado especial de Estados Unidos para Asuntos de Cambio Climático felicitó al país suramericano por su trabajo a favor del ecosistema

El enviado especial de Estados Unidos para Asuntos de Cambio Climático, Todd Stern, felicitó hoy a Perú por su trabajo en la preservación de los bosques de la Amazonía y la reducción en la emisión de gases tóxicos.

Después de reunirse con el presidente peruano, Alan García, en el Palacio de Gobierno de Lima, Stern declaró a los periodistas que "el Perú ha jugado un rol muy importante en el escenario internacional tanto en la preservación del medio ambiente y en la reducción de emisiones (tóxicas)".
"Me parece que tenemos una buena oportunidad para trabajar no sólo con base en acuerdo global, sino de manera bilateral", dijo Todd.
El enviado especial agregó que conversó también con el jefe de Estado sobre la minería ilegal y la tala indiscriminada de árboles, dos de los principales problemas en la selva de Perú.


Hace dos años, Estados Unidos condonó a Perú el pago de 25 millones de dólares de deuda a cambio de que el país invierta ese dinero en la conservación de 54 millones de hectáreas de los bosques amazónicos, de un total nacional de 66 millones de hectáreas.
Asimismo, el ministerio peruano del Ambiente propuso el año pasado el pago anual de diez soles (3.34 dólares) a las comunidades nativas de la amazonía por hectárea de bosque conservada.
Todd estuvo acompañado en la cita por el subsecretario estadounidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Arturo Valenzuela, y el embajador de EU en Lima, Michael McKinley.

Valenzuela dijo a los periodistas que "el Perú ha tomado medidas muy importantes" para preservar el medio ambiente y "asegurarnos de que no haya un calentamiento global que pueda destruir la vida".
El subsecretario afirmó que estos son "desafíos grandes para cualquier país" y expresó estar muy complacido porque se ha avanzado mucho en preservación del medio ambiente y desarrollo sustentable.
Valenzuela añadió que está viendo, junto a Stern, "cómo tener una mejor colaboración (con Perú) y más dialogo en conjunto, para ir avanzando en estos temas".
Tras las reuniones con representantes del Gobierno peruano, Stern participará hoy en Lima en el Seminario Internacional de Ciencia y el Cambio Climático que organiza la Universidad Nacional Agraria.

Nutrias de mar sirven para luchar contra calentamiento global


Las nutrias marinas, además de ser uno de los animales más adorables del océano en el planeta, juegan un rol importantísimo al evitar la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Según un nuevo estudio, si la población de nutrias marinas -que se hallan en peligro de extinción- pudiera reestablecerse en cantidad al mismo nivel que había antes del período de la caza, podrían secuestrar un total de 10 millones de toneladas de carbono en el ecosistema oceánico, y ello las convierte en un arma muy poderosa para luchar contra el calentamiento global.

En los siglos XVIII y XIX, las nutrias de mar fueron muy buscadas por el hombre debido al valor de sus pieles y casi llegaron a estar en extinción. Pero, en la década de los años ‘70, los esfuerzos de conservación aumentaron el número y se recuperaron cerca de 125.000 animales. No obstante, en los últimos tiempos la población de nutrias marinas ha ido disminuyendo quizás en 70.000 que quedaron en aguas del Pacífico.

Los científicos no están seguros de por qué pero las nutrias de mar son difíciles de estudiar en la naturaleza y se sabe muy poco sobre cómo se reproducen o del estrés que sufren bajo la influencia de los depredadores y de la actividad humana.

Chris Wilmers de la Universidad de California, Santa Cruz, ha estimado que las nutrias de mar juegan un rol crucial en la forma en que el ecosistema emite carbono a la atmósfera y ellas son capaces de evitarlo. Se calcula que entre nutrias y erizos de mar pueden secuestrar 0,18 kilogramos de carbono por cada metro cuadrado de hábitat que ocupan.
Es una verdadera pena que las nutrias de mar se extingan porque serían muy útiles para luchar contra el calentamiento global.

fuente:www.portaldelmedioambiente.com

miércoles, 14 de julio de 2010

En la Argentina, el calentamiento global afectará moderadamente a la pesca

Así lo aseguró el especialista francés, Daniel Pauly, durante la disertación que ofreció en el Inidep. Según apuntó, los peces tenderán a migrar hacia el sur buscando regular su temperatura.


 
La palabra de Daniel Pauly tiene peso. El científico francés es considerado uno de los biólogos más influyentes del mundo en materia pesquera.
Aunque su español por momentos resulte tosco y mezcle términos de algunos de los varios idiomas que domina, resulta atractivo escucharlo.
Así lo consideró el numeroso auditorio que asistió a la conferencia que ofreció en el Inidep sobre el impacto de la pesca y del calentamiento global en los ecosistemas marinos.
Durante poco más de una hora, Pauly se refirió al creciente esfuerzo pesquero y la declinación de biomasas en todo el mundo y criticó ciertos tipos de subsidios en la actividad.
Además, se permitió relativizar el alcance de la acuicultura como alternativa al modelo extractivo y proyectó los cambios que sufrirán los stocks a partir del calentamiento global.

En ese abanico de temas, la Argentina tuvo sus párrafos: “El calentamiento global afectará aquí moderadamente a la pesca porque ustedes tienen una plataforma muy grande”, dijo.
Según cree, el cambio climático hará que los peces migren de norte a sur, ya que esta es la forma que tienen de regular su temperatura en un medio que tiende a ser más cálido.

Biomasa en declive
Respecto a la cada vez menor disponibilidad de recursos en los océanos, el profesor del Centro de Pesquerías de la Universidad Columbia dio un claro ejemplo.
“El crecimiento del esfuerzo redundó en una baja de biomasa. Hace unos años teníamos diez toneladas por kilómetro cuadrado y hoy tenemos una tonelada por kilómetro cuadrado”, graficó.
Sin embargo, lo particular del caso, según su mirada, es que en ciertas comunidades no perciben con claridad la merma debido a que el mercado internacional la “disimula”.
“El cincuenta por ciento de los productos pesqueros se consumen en otras partes de donde se pescan. Y los subsidios también ayudan a enmascarar este declive, especialmente en países industrializados de Europa y Asia”, apuntó.
Para Pauly, las ayudas del Estado sólo deberían contemplar las necesidades de los trabajadores y contribuir al retiro de embarcaciones, no fomentar la sobrepesca.
“Además, es una tontería pensar que la acuicultura puede compensar la menor tasa de pesca. Las dos terceras partes vienen de China y en muchos casos son peces que se alimentan de otros peces”, añadió.

Conclusiones
Sobre el cierre de su exposición, el científico delineó dos ejes que a su entender contribuirían a mejorar el escenario: aumento espacial de las áreas protegidas y mayor participación de los pescadores artesanales.
“Las áreas protegidas son parte de la solución. Existen muchas, pero la mayoría de ellas son pequeñas (…) No deben verse como blanco o negro, se pueden establecer variables y flexibilizar ciertos sectores”, concluyó.
Fuente:Noticias de la industria pesquera marplatense

Ministro de la Producción expuso sobre Política Industrial y Pesquera en el contexto de la Crisis Europea

El ministro de la Producción, José Nicanor Gonzáles Quijano, expuso sobre Política Pesquera e Industrial en el contexto de la Crisis Europea, donde destacó el crecimiento económico de nuestro país, en contraste con las economías de los países europeos. Fue durante el desayuno empresarial organizado por la empresa Maximixe, en la que participó como expositor principal.
 
 
Entre los principales puntos abordados por el ministro, señaló la importancia que el Ministerio de la Producción brinda al Consumo Humano Directo, con la preservación del recurso y la promoción de consumo de la anchoveta, lo que permitirá cerrar la brecha nutricional en el país y garantizar la seguridad alimentaria.
Asimismo, anunció la próxima suscripción de convenios con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI) para reforzar la fiscalización de la actividad pesquera, así como la presentación de un Plan Nacional de Desarrollo de la Infraestructura Pesquera Artesanal, con el fin de modernizar los desembarcaderos pesqueros artesanales.

Postergan solución para el derrame de petróleo mientras estudian nuevo embudo

Hasta ahora no hay fecha fijada para que funcionen mecanismos que frenen el desastre.
Funcionarios del gobierno estadounidense y de la compañía petrolera, dicen que faltan estudios y pruebas para resolver el problema.
El plan para cortar un masivo derrame de petróleo en el Golfo de México debió ser detenido en forma abrupta mientras funcionarios del gobierno estadounidense y de la petrolera BPaseguraban, que hacían falta más estudios antes de realizar una serie de pruebas clave.En tanto, el petróleo seguía fluyendo a las aguas del Golfo.
Hasta ahora no se divulgó una explicación para la decisión y no se fijó una fecha para comenzar las pruebas del nuevo embudo que instaló BP el lunes en el pozo dañado. La petrolera debía empezar a cerrar las válvulas de la campana el martes, con la meta de detener la salida de crudo por primera vez en tres meses.
En un principio, BP había logrado adelantarse al cronograma de su última iniciativa para frenar el derrame.
El embudo es una solución temporal mientras se tapona el pozo debajo del lecho marino.

Fuente: www.informador.com.mx/internacional/2010

martes, 13 de julio de 2010

PESCA DE ANCHOVETA FUERA DE LAS TRES MILLAS PROTEGE ESPECIES BLANCAS

El Director General de la Dirección Nacional de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de la Producción, José Alfonso de la Torre Ugarte Servat defendió el decreto supremo 010-2010 sobre el “Reglamento de Ordenamiento Pesquero del recurso anchoveta” que obliga a las embarcaciones artesanales de consumo humano directo a buscar este pelágico entre las tres y cinco millas, pues los informes técnicos de IMARPE, determinan que es la mejor forma de preservar el recurso y evitar la depredación de las especies blancas de consumo humano directo.

“La idea es regular la actividad extractiva del recurso anchoveta y garantizar que cuando se trata de pesca artesanal, vaya destinado exclusivamente para consumo humano directo vale decir en venta directo a los mercados o para la actividad conservera y actividades conexas, porque esa es la finalidad de la pesca artesanal; no se puede permitir por el contrario, que esta pesca vaya a la harina industrial pues no se cumplirían los objetivos de gobierno de ampliar los índices de consumo per cápita de anchoveta en el país” explicó.



El funcionario de PRODUCE destacó que esta norma legal pone candado para que la pesca artesanal vaya destinado únicamente a consumo humano directo, “por ejemplo, a partir de esta norma todas las embarcaciones artesanales que quieran pescar anchoveta para consumo humano directo, deben contar con un permiso de pesca vigente, tener la bodega insulada, contar con el protocolo de habilitación sanitaria otorgada por SANIPES y lo más importante es que debe contar con un convenio de abastecimiento de anchoveta para una o más empresas de la industria de consumo humano directo, llámese las conserveras” manifestó.
“Lo que nos les ha gustado a los armadores y pescadores artesanales es que el mismo reglamento señala que las embarcaciones artesanales con red de cerco deben pescar fuera de las tres millas, porque PRODUCE e IMARPE consideramos que hacerlo dentro de estas tres millas significaría depredar las especies blancas que actualmente todavía se encuentran en nuestro mar y que deben ser protegidas de este tipo de extracción” indicó José Alfonso de la Torre Ugarte Servat.

“Dejemos que dentro de las tres millas se reproduzca el pescado blanco que tanta falta hace en el mercado y en nuestro país, buscamos proteger esas especies porque pescar dentro de las tres millas con redes de cerco constituye depredar estas especies blancas por el efecto del arrastre, ese es el principal problema que los pescadores y armadores artesanales deben entender” subrayó el funcionario de PRODUCE.

fuente: http://www.diariodechimbote.com/

Perú asistirá a conferencia preparatoria del futuro OROP para Alta Mar en el Pacífico Sur

Perú asistirá a la primera reunión de la Conferencia Preparatoria del futuro Organismo Regional de Ordenación Pesquera (OROP) para Alta Mar en el Pacífico Sur, que se realizará en la ciudad de Auckland (Nueva Zelanda) del 19 al 23 de julio.
Para ello, el Ministerio de la Producción autorizó el viaje del asesor del despacho Viceministerial de Pesquería, Luis García, a asistir a dicha reunión.
Explicó que la reunión convocada como Conferencia Preparatoria, tendrá por finalidad comenzar los trabajos conjuntos para la elaboración del Proyecto de Reglamento y otras cuestiones técnicas establecidas en el Acta Final de las consultas relativas al establecimiento del OROP para Alta Mar en el Pacífico Sur.
En consecuencia, esta primera reunión centrará su atención en cuestiones del ámbito propiamente administrativo y financiero, así como emprender una revisión de la aplicación de las medidas interinas puestas en vigencia para la pesca pelágica conforme a la referida Acta Final.

El ministerio destacó la importancia asignada por Perú a las reuniones relativas al establecimiento, organización y funcionamiento del OROP porque los agentes económicos nacionales de la pesquería propia de la zona de alta mar han registrado 92 embarcaciones pesqueras destinadas a operar en dicha zona.
Subrayó que ello representa una ingente inversión cuya rentabilidad económica y social implica una relación costo beneficio altamente provechosa para los intereses nacionales desde el punto de vista económico, social y geopolítico.
El evento también constituye una fase adicional e igualmente importante del proceso de estructuración orgánica y organización funcional del OROP, que Perú considera de alta prioridad, en tanto que involucra el futuro de un potencial desarrollo pesquero orientado al aprovechamiento responsable de recursos como jurel, caballa y calamar gigante o pota.
También representa posibilidades reales de expandir sus zonas de pesca fuera de las aguas jurisdiccionales hacia la alta mar y proteger los intereses nacionales en dicha área.
Finalmente, dijo que la participación de un representante del Ministerio de la Producción como parte de la delegación peruana en la citada conferencia preparatoria es de vital importancia para los intereses marítimos peruanos.
Ello toda vez que en esta reunión internacional se evaluarán y decidirán, entro otros, aquellos aspectos de la convención, ya suscrita por Perú, que versen acerca de la temática organizacional, sin perjuicio de quedar eventualmente ratificadas las medidas interinas en vigencia.

lunes, 12 de julio de 2010

Perú lanzará Plan Nacional de Infraestructura Pesquera a finales de junio

Perú lanzará a finales de julio el Plan Nacional de Infraestructura Pesquera para consumo humano directo (CHD), el cual determinará las prioridades en el desarrollo de proyectos de infraestructura para pesca artesanal, informó hoy el ministro de la Producción, José Gonzáles.

“Implica identificar aquellos desembarcaderos que tienen gran demanda y vinculación con productos que van a ser procesados para exportación. Si cumplen con estas características y requieren un mejoramiento de sus condiciones físicas, entonces formarán parte del plan”, explicó.

Detalló que el plan se enfocará en la forma como se desembarca el producto hidrobiológico, teniendo en cuenta siempre las especificaciones técnicas orientadas al CHD.
Señaló que el plan se financiará con el presupuesto asignado al Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), así como con las inversiones de los privados que tienen desembarcaderos a su cargo.

“El monto inicial para la primera fase del plan, que se desarrollará durante este año, asciende a cinco millones de nuevos soles para modernizar entre cinco y seis desembarcaderos estatales y un número similar en los privados”, manifestó.

En total hay 51 desembarcaderos y en la segunda fase, que se iniciará en el 2011, se atenderá al número restante con una inversión de diez millones de soles, refirió.

El plan formaliza un conjunto de acciones que ya se han empezado a tomar como, por ejemplo, la inauguración de un desembarcadero en Morro Sama (Tacna), y el relanzamiento del desembarcadero de Chimbote (Ancash), subrayó luego de participar en el foro Crisis Europea y su Impacto en Perú, organizado por la consultora Maximixe..